Buscan aprovechar hojas del agave
Actualmente se estudia la reutilización de hojas de agave de la producción de bacanora para obtener compuestos activos.

Un estudiante del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora estudió la reutilización de hojas de agave que se desechan en la producción del bacanora, por su potencial para obtener compuestos activos con beneficios para la salud.
La producción de esta bebida, con denominación de origen en Sonora, genera una cantidad residuos que hasta ahora no han sido aprovechados, señaló Ariel Alaín Vergel Alfonso.
El estudiante enfocó su investigación en la obtención y caracterización de compuestos activos a partir de estos residuos agroindustriales, así como su posible aplicación en el desarrollo de materiales de envasado.
Análisis
El investigador explicó que el proceso de producción del bacanora utiliza la piña o tallo del agave, mientras que las hojas, que representan aproximadamente el 46% del peso total de la planta, son desechadas sin un uso específico; además, en la etapa de molienda se genera el bagazo, otro subproducto.
“Las hojas son ricas en compuestos fenólicos, en flavonoides y otros compuestos que presentan ciertos beneficios para la salud de los consumidores”, precisó Vergel Alfonso, señalando la importancia de estudiar su posible aprovechamiento en distintas aplicaciones.
Destacó que las comunidades donde se lleva a cabo la producción de bacanora operan bajo procesos artesanales y no cuentan con los recursos necesarios para implementar estrategias que permitan revalorizar estos residuos.
Mejor aprovechamiento
El investigador detalló que en la región, algunos residuos agroindustriales son utilizados para compostaje o alimentación de ganado, sin embargo, las hojas del agave presentan dificultades para este propósito.
“Son un subproducto conflictivo porque son rígidas, fibrosas y poseen espinas, lo que dificulta su trituración y compostaje y lo que buscamos es funcionalidad y recuperación de estos compuestos, para darles el uso más adecuado”, explicó.
En cuanto a su uso como alimento para el ganado, advirtió que uno de sus compuestos no es digerible por los rumiantes, lo que podría afectar su nutrición e incluso causarles la muerte si su dieta se basa exclusivamente en este subproducto.
Su objetivo con esta investigación es encontrar la mejor forma de aprovechar los compuestos activos presentes en los residuos de la producción del bacanora, concluyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí