La Biblioteca Palafoxiana en Puebla preserva el legado de obispo español
Uno de los mayores orgullos de la Palafoxiana es haber sido nombrada “Memoria del Mundo” por la Unesco en 2005.
PUEBLA, Puebla.- La primera biblioteca pública de América se fundó en 1646 y fue el sueño de un obispo.
Juan de Palafox y Mendoza no vio su proyecto terminado, pero la Palafoxiana atestigua su trascendencia en Puebla, una ciudad del centro de México que fue fundamental para los asuntos religiosos, económicos y sociales durante la conquista española.
Uno de los mayores orgullos de la Palafoxiana es haber sido nombrada “Memoria del Mundo” por la Unesco en 2005 y al visitarla uno entiende por qué. Cada lomo, cada canto dorado de sus páginas y cada libro de sus estanterías parece un tesoro que preserva la sabiduría de nuestra especie.
¿Dónde está la Biblioteca Palafoxiana?
Para llegar a la Palafoxiana hay que recorrer las calles del corazón poblano hasta encontrar la Casa de la Cultura, un edificio de estilo colonial vecino a la Catedral que en el siglo XVII albergó un colegio de seminaristas. Una vez ahí se debe cruzar un patio para llegar a las escaleras, subir al primer piso y encontrar dos inmensas puertas de madera que de estar cerradas harían que la biblioteca pasara desapercibida.
Al cruzar la entrada, la escena es de película. Más de 45 mil libros forman filas horizontales que conducen a un altar central. Aunque sea una biblioteca, los arcos de su bóveda remiten a una capilla. Recorrerla es como andar a través de recinto sagrado en el que el acceso al conocimiento pareciera conducir a lo divino: una pintura de la Virgen de Trapani espera al fondo enmarcada en columnas neoclásicas cubiertas de oro.
Los tomos están organizados en estantes de cedro que se distribuyen en tres niveles acorde a la concepción escolástica del hombre, que indica que el fundamento de todo conocimiento es Dios o que la razón está subordinada a la fe.
Primer piso
En el primer piso hay más de 11 mil biblias y tomos de carácter religioso como concilios de obispos y textos teológicos que permiten el estudio de áreas como la patrística, que se refiere a los padres de la Iglesia. El segundo se dedica a la relación de Dios con el hombre, crónicas de órdenes religiosas o vidas de santos, y en el tercero descansan los libros de física, matemáticas, botánica, lengua, arquitectura y hasta carpintería.
“Todo lo que se imaginaba en aquella época está en la biblioteca”, explica Juan Fernández del Campo, actual encargado de la Palafoxiana.
Como la ciudad misma, la biblioteca tuvo un origen religioso. Puebla se fundó sólo diez años después de la conquista española, en 1531, cuando el obispo Julián Garcés soñó que los ángeles la trazaban cerca de un río. Siglo y medio después, Palafox también dio el primer paso para cumplir un anhelo: donar cinco mil libros de su colección personal para consulta de aquellos que supieran leer y escribir.
“El que se halle en un beneficio sin libros se halla en una soledad sin consuelo”, dice una cita de Palafox plasmada en un mosaico afuera de la biblioteca.
El contexto de la época
Desde una oficina invisible para el ojo del turista y que está oculta tras el altar de la virgen, Fernández del Campo toma las palabras del obispo con cautela y comenta que estas sólo pueden dimensionarse adecuadamente si se comprende el contexto de aquella época.
“Si lees lo que dice Palafox y ves hacia atrás en la historia de México, dices: un momento, no. No era el tiempo para que México levantara las alas hacia una libertad de pensamiento”, asegura. “Era otra situación, otro orden de ideas”.
A lo que se refiere el experto es a ejercer la lógica: abrir una biblioteca pública permite el acceso al conocimiento y éste impulsa el disenso y la libertad ideológica. ¿Eso sería deseable en una ciudad recién colonizada y en la que la Iglesia pretendía mantener el control?
La iniciativa de Palafox
El anhelo de fundar una biblioteca pública podría resultar un tanto paradójico para quien ahonda en la historia de Palafox. Según Fernández del Campo, al asumir el obispado en Puebla en 1640, Palafox también tomó en sus manos la encomienda de hacer valer la autoridad del rey a través de la iglesia diocesana, aquella que no depende de las órdenes religiosas, sino del Vaticano y sus obispos.
Su encomienda lo enemistó con los jesuitas, quienes no titubearon al cuestionar la autoridad real y enfrentarse con él. Aquellos desencuentros provocaron que Palafox fuera trasladado a España en 1653 y que ellos mismos fueran expulsados un siglo después.
Desde su fundación en 1646, el acervo de la Palafoxiana ha crecido paulatinamente. Un número considerable de libros se sumó a la colección cuando los jesuitas abandonaron Puebla y el material de sus cinco colegios se quedó atrás. El resto de los volúmenes llegó con el tiempo, la mayoría por donación. Entre sus tesoros hay nueve incunables, aquellos impresos entre 1450 y 1500 con las primeras técnicas de la imprenta de Gutenberg, y tomos de Galeno y Vesalio, célebres por sus aportes al estudio de la medicina.
Patrimonio de la Biblioteca Palafoxiana
El patrimonio de la Palafoxiana transita entre dos mundos. En sus casi mil 500 casilleros coexiste la palabra de Dios con las contribuciones que el hombre hizo para confrontar a la divinidad.
La interacción entre estas voces, afirma Fernández del Campo, la convierte en un testigo de su época y “le da algo muy especial, una universalidad muy propia que hace convivir un pensamiento anquilosado en el pasado con un pensamiento que está dando la vuelta de tuerca a todo lo que ya se había dicho”.
El recuerdo de Palafox en la biblioteca que lleva su nombre aún es palpable. Su escudo está tallado en una de sus puertas. Una escultura que lo representa observa desde lo alto de su entrada a quienes llegan de visita. Su propia Virgen de Trapani es la que se observa en el altar central.
Los enigmas de la Palafoxiana
No hay fichas o textos explicativos que revelen a los turistas o curiosos los enigmas de la Palafoxiana, pero al costado de sus puertas siempre hay guías voluntarios que narran su historia a quien le interese. La biblioteca sigue siendo pública, aunque Fernández de Campo reconoce que el acceso suele priorizarse a investigadores que muestran una justificación clara para acceder al material que solicitan.
Palafox murió en 1659 en la ciudad española de Osma, a miles de kilómetros de la Puebla que tanto quiso, pero dado que siempre manifestó su deseo de ser enterrado aquí, un espacio dentro la Catedral lleva su nombre y delimita el sitio en el que sus restos debían conservarse.
Su apellido aún recorre las calles y edificios de Puebla como un fantasma que defiende su legado. En esta ciudad fundó el convento de dominicas de Santa Inés, erigió dos colegios para enseñar gramática, retórica y canto y apresuró el término de la construcción de la Catedral, lo que se consiguió en 1936.
Quizá nada, sin embargo, se equipara a la Palafoxiana. No hay foto que alcance para capturar su belleza ni crónica que le haga justicia a la experiencia de pasearse frente a sus estantes. Después de todo, es aquel espacio que compagina los alcances de lo divino con la sagacidad del hombre.
Para llegar: Por carretera, la ciudad de Puebla está a unos 130 kilómetros de la Ciudad de México y se puede llegar fácilmente en auto o autobús. La biblioteca está abierta todos los días excepto los lunes, con entrada gratuita los domingos y martes y una tarifa de entrada módica los demás días.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Puebla le saca el empate a Rayados en los últimos minutos
Buscan a Ana Belem, quinceañera desaparecida en Puebla; salió de su casa el 18 de diciembre y desde entonces nadie la ha visto: ¿Qué sabemos?
Detienen al feminicida de la niña Génesis, de 10 años; el cuerpo fue hallado con signos de violencia y abuso sexual en las escaleras de la casa de su vecino en Puebla
Dejan cabeza humana y restos desmembrados de un joven en el Nacimiento de una iglesia en Puebla; tenía un mensaje amenazante: ¿Quién era la víctima?