Quién es Henrietta Lacks, la mujer con células inmortales que ha salvado millones de vidas
La historia de Henrietta Lacks ha trascendido con el pasar de los años y es que ha hecho un gran aporte a la medicina, salvando innumerables vidas.

La historia de Henrietta Lacks ha trascendido con el pasar de los años y es que ha hecho un gran aporte a la medicina, salvando innumerables vidas.
En el año 1951 ella visitó el hospital Johns Hopkins con un sangrado vaginal y le descubrieron un tumor grande y maligno en su cuello uterino. Ese hospital, para ese entonces, era uno de los pocos hospitales para tratar a los afroamericanos pobres. Falleció el 4 de octubre de 1951, a la edad de 31 años. Tuvo cinco hijos.
Una muestra de sus células cancerosas recuperadas durante una biopsia fueron enviadas al laboratorio de tejidos cercano del Doctor Grey. Durante muchos años él recolectaba células de paciente que acudían a este hospital con cáncer de cuello uterino pero las muestras morían rápidamente, sin embargo las de Henrietta no. Estas se duplicaban cada 20 a 24 horas.
Actualmente llevan el nombre de células "HeLa", de las dos primeras letras de su nombre y apellido, y son utilizadas para un muchos estudios. Ella fue tataranieta de un esclavo y se dedicó a la agricultora de tabaco al sur de Virginia en Estados Unidos. En 1942, Henrietta Lacks decidió mudarse a la ciudad.
La reacción de su familia
Pasó mucho tiempo desde que sus células fueron utilizadas por todo el mundo que la familia Lacks se enteró que las células de Henrietta aún estaban vivas. Un equipo de geneticistas los buscó para examinar su ADN, pues habían surgido la teoría de que la cura del cáncer podía estar en la manipulación de los genes.
Encontraron a su esposo y cuatro hijos, quienes seguían viviendo en Baltimore. Unos geneticistas los buscaron para revisar su ADN y estudiar que la cura del cáncer podría estar relacionada con la manipulación de genes.
En ese momento Rebecca Skloot cuando publicó su libro "La vida inmortal de Henrietta Lacks contó que la nuera de Henrietta de nombre Bobbette Lacks quedó impactada "Le dije: '¿Están trabajando con las células de Henrietta?', y contestó: 'Sí, sus células todavía están vivas'. Me quedé con la boca abierta. Y él me dijo que habían estado trabajando con ellas durante años".
Entre tanto, las HeLa se vendían en enormes cantidades y por cifras millonarias. Por eso la familia decidió consultar con sus abogados y saber si tenían algún derecho de recibir dinero de la industria de biotecnología.
"Investigué y me enteré de que las habían vendido a todas partes y quise saber quién se había enriquecido con las células de mi mamá", explicó David Lacks Jnr. La familia de Henrietta no pudo recibir ninguna compensación porque ella había muerto hacía demasiado tiempo.
Pero siguieron luchando por el control de las células y libraron una campaña para que se reconociera la contribución de Henrietta a la investigación médica. "Aunque fue una contribución involuntaria, ha sido enorme", subraya John Burn.
Como resultado de la campaña de su familia, Henrietta Lacks se convirtió en una heroína científica.
Y en agosto 2013, a la familia Lacks se le confirió un poco de control sobre el acceso de los científicos al código de ADN de las células de Henrietta Lacks. Además, la familia debe recibir reconocimiento en los estudios resultantes.
Lo que se ha logrado con sus células
Hasta ahora estas células han sido importantes para la hemofilia, herpes, influenza, leucemia y el párkinson.
También la vacuna contra la polio, el medicamento oncológico tamoxifeno, la quimioterapia, el mapeo genético y la fecundación in vitro.
Con información de BBC, The New York Times y Hopkinsmedicine.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí