El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Inteligencia Artificial

Una inteligencia artificial tomó el control de un satélite chino y buscó a los enemigos del país

Experimento realizado por un equipo de investigadores de Wuhan arroja aterradores resultados

No, no hablamos de la "Odisea del espacio" (Stanley Kubrick) ni tampoco de un episodio de Black Mirror. Este hecho realmente sucedió.

Un grupo de investigadores chinos de la Universidad de Wuhan realizó un experimento en el que cedieron el control total de un satélite a una inteligencia artificial. Durante 24 horas en total, la IA estuvo completamente libre y al mando del satélite Qimingxing 1. Durante todo ese tiempo, no se le dieron instrucciones, órdenes u objetivos de ningún tipo.

En todo momento los científicos observaron y analizaron minuciosamente su comportamiento.

Lo primero que hizo la IA fue escanear el mapa y modificar la órbita del satélite, enfocando su atención en algunas ciudades como Patna, India, ubicada junto al río Ganges, y luego en un puerto japonés de Osaka.

En un principio, los objetivos parecían aleatorios, pero al estudiarlos históricamente, se comprobó que ambos lugares poseían un significativo historial de conflictos con China.

¿Estaba la IA buscando un enfrentamiento bélico?

De acuerdo con un artículo de Hipertextual, China e India cargan con una larga disputa fronteriza por el valle de Galwan. Patna se ubica justo al noroeste de dicha región. Su conflicto, ya de por sí complicado, empeoró tras la pandemia de COVID-19, cuando varios soldados de la India perdieron la vida.

Por su parte, Osaka fue un puerto que en más de una ocasión albergó buques de la Armada de los Estados Unidos.

Lo anterior podría confirmar que la IA recibió información histórica de su país y se autoimpuso la misión que más podría interesarle a su propietario, la defensa del gobierno chino.

¿Qué sabemos de las inteligencias artificiales?

La idea de crear máquinas que pudieran realizar tareas automatizadas sin necesidad de intervención humana se investiga desde hace más de 80 años. Arthur Samuel fue uno de los primeros en crear un software capaz de aprender a jugar ajedrez de manera programada.

En los años 50 se realizaron las primeras conferencias de IA y fue entonces cuando las universidades consolidaron departamentos de investigación dedicados al tema. No fue hasta los años 80 cuando se empezaron a aplicar dichas inteligencias en aplicaciones comerciales, tales como redes neuronales, análisis de datos, reconocimiento de voz y sistemas de planificación. Esto benefició mucho a los sectores de finanzas e incluso de medicina.

Algunos ejemplos de ello fueron el “MYCIN”, un sistema experto de la Universidad de Stanford que apoyó a los médicos en el diagnóstico de infecciones y la prescripción de tratamientos. "CASNET" fue otro de ellos, el cual se encargaba de interpretar los resultados de análisis clínicos.

En el mundo de las finanzas se implementaron sistemas de apoyo para evaluar el riesgo crediticio, la asignación de activos y y las oportunidades de inversión.

Todos estos sistemas eran muy básicos en un principio, pero con el avance de la tecnología móvil y la nube, han ido perfeccionándose exponencialmente.

Hoy en día los sistemas de IA viven un boom sin precedentes. Herramientas como el ChatGPT se están utilizando en todos los sectores y de múltiples maneras. Y si bien nos facilitan la vida y el trabajo diario, es importante reflexionar acerca de las consecuencias negativas que puede provocar su uso excesivo, descontrolado y sin supervisión.

Tal vez te interese: EU usará la Inteligencia Artificial para combatir el tráfico de fentanilo

Temas relacionados