Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / ciencia

¿Por qué algunas criaturas no son gigantes? La influencia del oxígeno en la evolución animal

En un escenario hipotético en que la Tierra tenga más porcentaje de oxígeno, algunas criaturas podrían aumentar su tamaño considerablemente. ¿Te imaginas a una Mantis religiosa gigante?

¿Por qué algunas criaturas no son gigantes? La influencia del oxígeno en la evolución animal

MÉXICO.- En un mundo donde el oxígeno atmosférico fuera más abundante, ¿cómo serían las criaturas que pueblan nuestro planeta? Esta pregunta nos lleva a explorar la relación entre el porcentaje de oxígeno en la atmósfera y el tamaño de los seres vivos.

La Mantis religiosa, con su aspecto alienígena y sus patas delanteras afiladas, es un ejemplo fascinante. Aunque no es precisamente pequeña, su tamaño está limitado por la cantidad de oxígeno disponible. El oxígeno es esencial para el metabolismo y la producción de energía en los organismos. Si hubiera más oxígeno en el aire, la Mantis religiosa podría crecer aún más grande, desarrollando cuerpos más robustos y alas más amplias.

Las gallinas, esas aves comunes que vemos en granjas y patios traseros, también son un ejemplo bastante interesante para explicar cómo se verían afectados los seres vivos en este escenario hipotético. Su tamaño actual está adaptado al nivel de oxígeno presente en la atmósfera. Si el porcentaje de oxígeno aumentara significativamente, podríamos encontrarnos con gallinas del tamaño de pavos reales o incluso más grandes. Imagina una granja donde las gallinas dominan el paisaje con su majestuosidad.

¿Te imaginas a unas gallinas unas tres veces más grandes?

Sin embargo, la relación entre el oxígeno y el tamaño no es lineal. A medida que los organismos crecen, sus necesidades metabólicas también aumentan. Si bien más oxígeno podría permitir un mayor tamaño, también requeriría ajustes en la estructura corporal y en la eficiencia del sistema circulatorio para suministrar oxígeno a todas las células.

También te puede interesar: Amir Babovic: El hombre que finjió su propia muerte para comprobar que sus amigos son falsos

Durante el período Carbonífero en la Tierra, había 35% de oxígeno.

En la historia de la Tierra, ha habido momentos con niveles de oxígeno más altos que los actuales. Durante el período Carbonífero, hace unos 300 millones de años, la atmósfera contenía aproximadamente un 35% de oxígeno (en comparación con el 21% actual). En ese entonces, los insectos gigantes, como libélulas del tamaño de halcones, prosperaban. Sin embargo, también había desafíos, como la resistencia al colapso de las tráqueas y la regulación térmica en un mundo más cálido.

Período Carbonífero.

El porcentaje de oxígeno en la atmósfera es un factor crucial en la evolución y el tamaño de los seres vivos. Aunque no podemos cambiar la cantidad de oxígeno en el aire, podemos maravillarnos ante la diversidad de criaturas que han surgido en este delicado equilibrio. Así que la próxima vez que veas una Mantis religiosa o una gallina, recuerda que su tamaño es un reflejo de la historia evolutiva y las condiciones ambientales en las que vivimos.

También te puede interesar: Conoce la ataxofobia, el miedo irracional y persistente al desorden

Temas relacionados