Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / Musica

¿Cuál es el origen de los derechos de autor en la música?

Desde el Renacimiento y el Barroco hasta la actualidad: este fue el complejo e interesante camino recorrido para tener las leyes sobre los derechos de autor en la música que tenemos hoy en día.

¿Cuál es el origen de los derechos de autor en la música?

MÉXICO.- La historia de los derechos de autor en la música es un fascinante recorrido que abarca siglos de evolución legal, tecnológica y cultural. Desde los primeros intentos por proteger las obras de los compositores hasta la compleja red de leyes que hoy rige la industria musical, este viaje nos muestra cómo la sociedad ha valorado y protegido la creatividad musical.

Un primer paso en el barroco y en el renacimiento.

Los primeros indicios de protección de las obras musicales se remontan al Renacimiento. En el siglo XV, la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg no solo revolucionó la literatura, sino también la música. La posibilidad de imprimir partituras permitió una mayor difusión de las obras, pero también planteó la necesidad de proteger los derechos de los compositores.

Johannes Gutenberg

En el siglo XVII, durante el periodo Barroco, la cuestión de los derechos de autor comenzó a tomar forma más definida. En 1710, se promulgó en Inglaterra el Estatuto de la Reina Ana, considerado como la primera ley de derechos de autor moderna. Aunque se centraba principalmente en libros, sentó las bases para la protección de las obras musicales. Los compositores empezaron a exigir reconocimiento y compensación por sus creaciones, lo que marcó el inicio de una lucha por los derechos que se intensificaría con el tiempo.

Estatuto de la Reina Ana

El siglo XIX: la protección internacional

El siglo XIX fue crucial para el desarrollo de los derechos de autor en la música. En 1831, Estados Unidos adoptó su primera ley de derechos de autor que incluía específicamente la música. La expansión de la industria editorial musical y la creciente popularidad de la música impresa hicieron evidente la necesidad de un marco legal más robusto.

En 1886, se firmó el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Este tratado internacional estableció normas comunes para proteger los derechos de los autores en todos los países signatarios. El Convenio de Berna reconoció por primera vez el derecho de los compositores a controlar y recibir compensación por el uso de sus obras en el extranjero, un paso significativo hacia la protección global de los derechos de autor.

También te puede interesar: ¿Los criminales más bondadosos? Un gran acto de conciencia

El siglo XX: la era de las grabaciones y la radiodifusión

El siglo XX trajo consigo avances tecnológicos que transformaron la industria musical y, con ello, los derechos de autor. La invención del fonógrafo a finales del siglo XIX y la posterior aparición de la radio cambiaron radicalmente la manera en que la música era producida, distribuida y consumida.

Un dato curioso sobre el fonógrafo es que Thomas Edison, su inventor, originalmente lo desarrolló en 1877 con la intención de que fuera utilizado principalmente para la grabación de mensajes de voz, como un dictáfono. Edison no anticipó inicialmente que el fonógrafo revolucionaría la música, permitiendo la grabación y reproducción de obras musicales y transformando la industria del entretenimiento.

En respuesta a estos cambios, se introdujeron nuevas legislaciones. En 1909, Estados Unidos revisó su ley de derechos de autor para incluir el derecho de los compositores a controlar las grabaciones mecánicas de sus obras. Esto significaba que cualquier reproducción de una pieza musical en un disco o cilindro requería el permiso del autor y, generalmente, el pago de regalías.

La radio, que se popularizó en la década de 1920, presentó nuevos desafíos. Las emisiones radiales permitían que la música llegara a audiencias masivas sin necesidad de vender copias físicas, lo que llevó a la creación de sociedades de gestión colectiva, como la ASCAP (American Society of Composers, Authors, and Publishers) en 1914, encargadas de gestionar los derechos de autor y asegurar que los compositores recibieran compensación por la difusión de sus obras.

American Society of Composers, Authors, and Publishers, 1914.

La Era Digital: un nuevo desafío para los derechos de autor en la música

Con la llegada de la era digital y el internet a finales del siglo XX y principios del XXI, la industria musical enfrentó retos sin precedentes. La facilidad con la que se podían copiar y distribuir archivos de música en formato digital llevó a un aumento significativo de la piratería, lo que afectó gravemente los ingresos de los compositores y artistas.

Para hacer frente a estos desafíos, se introdujeron nuevas legislaciones y tecnologías. La Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA) de 1998 en Estados Unidos, por ejemplo, buscó adaptar las leyes de derechos de autor a la era digital, ofreciendo protección a los creadores y penalizando la distribución no autorizada de contenido en línea.

Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA)

Además, surgieron plataformas de distribución digital como iTunes, Spotify y otras, que proporcionaron nuevos modelos de negocio basados en la venta y transmisión de música en línea. Estas plataformas implementaron sistemas de licenciamiento que aseguraban que los artistas y compositores recibieran pagos por el uso de sus obras, aunque el debate sobre la equidad de estas compensaciones sigue vigente.

Plataformas de streaming de música en la actualidad.

La evolución de los derechos de autor en la música es un reflejo de los cambios tecnológicos y sociales que han transformado nuestra manera de crear, distribuir y consumir música. Desde los primeros intentos de protección en el Renacimiento hasta los desafíos y soluciones de la era digital, la protección de los derechos de los compositores ha sido un tema central en la industria musical. A medida que la tecnología sigue avanzando, la legislación sobre derechos de autor continuará adaptándose para asegurar que la creatividad musical sea debidamente valorada y protegida.

También te puede interesar: Revelan imagen del arresto de Justin Timberlake: Lo que debes saber de la foto viral del icónico cantante

Temas relacionados