Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / Historias de vida

La historia de Pamela Colman Smith, la artista queer que diseñó el tarot más famoso y fue dejada en el olvido

Pamela Colman Smith es recordada como la artista que dio vida a uno de los mazos de tarot más influyentes de la historia, aunque no vivió para ver el impacto de su obra.

La historia de Pamela Colman Smith, la artista queer que diseñó el tarot más famoso y fue dejada en el olvido

Pamela Colman Smith fue una artista polifacética que apenas después de 50 años recibió el crédito por su trabajo más conocido: el mazo de cartas Rider-Waite-Smith, al que hoy en día se añade su apellido.

A pesar de ser reconocida póstumamente, su figura sigue generando conjeturas sobre sus orígenes étnicos, su orientación sexual y su relación con el misticismo.

Recientemente, Dawn G. Robinson reconstruyó buena parte de la biografía de la artista en su libro Pamela Colman Smith, Tarot Artist: The Pious Pixie. Esta obra no sólo desmonta algunos mitos, sino que también resalta las contribuciones de Pixie, como se hacía llamar, y su vida más allá del tarot Rider-Waite-Smith.

Orígenes y vida temprana

Ilustradora, narradora y actriz londinense, Pamela fue hija única de dos neoyorquinos: Corinne Colman y Charles “Chad” Smith. Nació en Londres el 16 de febrero (acuario) de 1878 y, por el resto de su vida, abrazaría ambas nacionalidades: sus raíces estadounidenses y su temple británico.

Aunque se sabe poco de sus primeros años y su educación formal, se sospecha que la familia pertenecía a una clase media pujante y, por los negocios de su padre, viajaban con frecuencia entre América y Europa.

En varias ocasiones se infirió que Pamela tenía ascendencia jamaiquina y birracial, pues había visitado la isla con su padre y conocía su cultura. Robinson sostiene que es muy poco probable por el linaje de ambas familias y que se trató de un recurso que la artista utilizó para ganarse la vida en Londres.

Un artículo de 1904 en The Columbus Journal resaltaba “la habilidad de la narradora para relatar historias folclóricas de Jamaica”.

Primeros pasos en el arte

La pasión por la ilustración surgió en Pamela a la edad de 15 años y, en 1893, se enlistó en la flamante Academia Pratt, una casa de estudios ubicada en Nueva York de la que no se graduó, pero que le enseñó las técnicas para dedicarse a la litografía.

En 1896, a los 18 años, muere su madre y, tres años más tarde, su padre fallece, posiblemente a causa de un ataque al corazón.

Vida itinerante y amistades influyentes

Para entonces, la huérfana de 21 años llevaba una vida itinerante y trabajaba como asistente de la compañía teatral Lyceum Theatre Company, regida por los actores Ellen Terry y Henry Irving. Fue allí donde entabló una amistad peculiar con el gerente de la compañía, Abraham “Bram” Stoker, quien pasaría a la posteridad con la novela Drácula.

También fue gran amiga del poeta William Butler Yeats, quien la acercó al mundo del misticismo y de las hermandades ocultistas de principios del siglo XX.

En la Golden Dawn

En 1901, mucho antes de que Yeats ganara el Premio Nobel de Literatura, el poeta actuó como guía para Pamela y mediador para que se sumara a la Orden Hermética de Golden Dawn.

La organización se fragmentó en 1904 y ella se unió junto a otros 27 miembros a una renovada Golden Dawn.

En una carta personal, Pamela confesaba: “Últimamente no he tenido muchas visiones, pero sí algunos sueños maravillosos”.

El encargo del Tarot

En 1907, Pamela probó suerte en Estados Unidos y se sumergió en proyectos ocasionales que le aportaron poco dinero. En octubre de ese año regresó a Londres y escribió a una amiga:

Las cosas lucen mal con el dinero, y yo quiero vender mis dibujos y contar historias”.

Continuó dibujando hasta que, en 1909, recibió la oferta de ilustrar un nuevo mazo de tarot que diera más importancia a los arcanos menores, que eran poco detallados en el tarot de Marsella.

El proceso creativo

La historia más difundida relata que Edgard Waite le encargó a Pamela la labor de crear todas las figuras con instrucciones detalladas para cada naipe. Sin embargo, hay quienes ponen en duda esta versión y defienden que, sin saber demasiado de las artes esotéricas, el rol de Pixie en el diseño de cada arcano fue mayor de lo que Waite quiso admitir.

El proceso de elaboración le llevó seis meses y su mazo, aunque criticado por algunos, sigue siendo uno de los más reproducidos y usados.

Pamela firmó todos los naipes, a excepción de la carta de El Loco, con un monograma parecido a un caduceo que forma una “P”, una serpiente y una “C”.

En su lanzamiento, en diciembre de 1909, Waite elogió a Pamela como “una artista y psíquica”, pero la reacción inmediata no fue favorable. Pamela escribió a Alfred Stieglitz pidiéndole dinero y argumentando que “ya está listo el mazo, por poco dinero”.

Pamela, una sufragista lesbiana que supuestamente huía del matrimonio

Así como diferentes versiones sobre la vida de Pixie se han difundido en la historia, también se han rescatado ciertos detalles de su vida íntima. hoy en día, colectivos LGBTQA+ se han dedicado a reivindicar su orientación sexual, sobre todo tarotistas de la comunidad queer.

Un video en TikTok de una cuenta que se encarga de difundir información sobre la comunidad queer, cuenta un resúmen de este aspecto de la vida de Pamela. Según se menciona, ella era una sufragista lesbiana que estaba huyendo del matrimonio, y se cree que en este mismo intento de salvarse del matrimonio, aceptaba cualquier trabajo relacionado con el arte con tal de conseguir dinero para sobrevivir, y que fue así como fue a parar al teatro.

Por cuestiones de la época, no se podía revelar tan abiertamente su orientación sexual, aunque sí ha sido bien sabido que en ningún momento se le relacionó con hombres en su vida romántica, pero sí se le recuerda como “compañera” de la ocultista Nora Lake, quien se rodeaba con mujeres de la diversidad y del movimiento por los derechos de las mujeres.

Según se menciona, la ilustración de la Reina de Bastos está basada en una amiga de Pamela, quien era una sufragista bisexual llamada Edith Craigh.

@lajotipedia

El origen queer del Tarot más famoso del mundo El Rider Tarot Deck fue ilustrado por Pamela Colman, una sufragista lesbiana que se encargó de inmortalizar en uno de los arcanos mayores a una de sus amigas que era bisexual. Su nombre había sido olvidado por la historia hasta ahora. #witchtok #tarot #lgbt #lesbian #lesbiana #lesbiansoftiktok

♬ sonido original - La Jotipedia 🏳️‍🌈 - La Jotipedia 🏳️‍🌈

Desplazada de su propia obra

Como tantas otras artistas empujadas al anonimato, el nombre de Pamela Colman Smith como coautora del mazo se perdió por varias décadas. Después de 1911, cuando se convirtió definitivamente al catolicismo, abandonó toda su relación con el misticismo.

Las regalías de las siguientes ediciones del mazo no fueron a parar a los bolsillos de su ilustradora.

Reconocimiento post mortem

Fue a mediados de los años 50, gracias a la actriz y autora Eden Gray, que el nombre de Pixie comenzó a adquirir el protagonismo que le fue negado.

Gray no se especializó en el trabajo de Pamela, pero llevó el tarot a la cultura popular con su libro Guía completa para el tarot.

Pamela no logró ser testigo de la popularidad de su creación de bolsillo. Murió en 1951, a los 63 años, a causa de una cardiomiopatía.

La mayoría de sus bienes fueron vendidos para saldar parte de sus deudas y se desconoce el lugar exacto de su tumba en Bude, una pequeña localidad de Cornualles, Inglaterra.

Un legado rescatado

Aunque Robinson detalla sus estados financieros aclarando que no murió en la pobreza extrema, su situación económica nunca fue holgada.

Hoy, Pamela Colman Smith es recordada como la artista que dio vida a uno de los mazos de tarot más influyentes de la historia, aunque no vivió para ver el impacto de su obra.

Más allá del tarot, Pamela fue una artista completa, con talentos en la narración y las artes performáticas. Su vida y obra, rescatadas por biografías como la de Robinson, nos recuerdan la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de aquellos que a menudo quedan en las sombras de la historia.

Hoy en día, tarotistas de todas partes del mundo se han encargado de difundir la historia de Pixie, resaltando su importancia y su legado en las artes y el misticismo.

Te puede interesar: TikTok: Jóvenes se vuelven virales por hacer lectura del tarot en salón de clases

Temas relacionados