Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / Bolivia

¿Cuántos Golpes de Estado ha tenido Bolivia? Historia de los conflictos en el país

La turbulencia política de esta nación vuelve a ser el centro de atención a nivel mundial

¿Cuántos Golpes de Estado ha tenido Bolivia? Historia de los conflictos en el país

En Bolivia, el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, lideró un grupo de militares que buscaba “cambiar el gabinete de gobierno” con el cual además liberará a “todos los presos políticos” en hechos que han conmocionado al país y despertado reacciones de la comunidad internacional, incluyendo México, donde Andrés Manuel López Obrador condenó el intento de golpe de estado y se situó del lado del actual presidente electo, Luis Arce.

Este incidente es un nuevo capítulo en la historia de los golpes de estado en Bolivia a lo largo de su historia, de los cuales, a continuación te hacemos un recuento.

Historia de los Golpes de Estado en Bolivia

Motín de Chuquisaca (1809)

El Motín de Chuquisaca es considerado el primer levantamiento en el proceso de independencia de Bolivia. Ocurrió el 25 de mayo de 1809 y fue una revuelta contra el dominio español. Los líderes locales, influenciados por las ideas de la Ilustración y el debilitamiento del imperio español, demandaban mayor autonomía y rechazaban las autoridades coloniales. Este motín inspiró otros levantamientos en América Latina y es visto como el inicio de la lucha por la independencia de Bolivia.

Golpe de Estado de 1936

En mayo de 1936, el Coronel David Toro lideró un golpe de estado que derrocó al presidente José Luis Tejada Sorzano. Este golpe fue impulsado por la crisis económica y el descontento social tras la Guerra del Chaco. Toro estableció un gobierno militar progresista que nacionalizó el petróleo, pero su mandato fue breve y terminó en 1937. Las reformas de Toro sentaron las bases para futuras políticas nacionalistas en Bolivia.

Golpe de Estado de 1964

El 4 de noviembre de 1964, el General René Barrientos y el General Alfredo Ovando Candia derrocaron al presidente Víctor Paz Estenssoro. Este golpe fue motivado por el descontento militar y la percepción de que Paz Estenssoro estaba centralizando demasiado poder. Barrientos asumió la presidencia, promoviendo políticas pro-EE.UU. y enfrentándose a movimientos de izquierda. Su gobierno terminó trágicamente con su muerte en un accidente de helicóptero en 1969.

Golpe de Estado de 1969

El 26 de septiembre de 1969, el General Alfredo Ovando Candia lideró un golpe contra el entonces presidente Luis Adolfo Siles Salinas. Ovando prometió reformas sociales y económicas más radicales, incluyendo la nacionalización de la industria petrolera. Su gobierno se enfrentó a fuertes tensiones internas y oposición, y su mandato culminó en una serie de crisis políticas que desembocaron en otro golpe de estado en 1970.

Golpes de Estado de 1970

Bolivia vivió una serie de golpes de estado en 1970. El primero ocurrió en octubre, cuando el General Rogelio Miranda derrocó a Ovando. Miranda fue rápidamente depuesto por el General Juan José Torres en un contragolpe. Torres intentó implementar reformas socialistas y acercarse a la Unión Soviética, pero su gobierno fue inestable y corto, culminando en su propio derrocamiento en agosto de 1971.

Golpe de Estado de 1971

El 21 de agosto de 1971, el Coronel Hugo Banzer lideró un golpe contra el presidente Juan José Torres. Banzer estableció una dictadura militar que duró hasta 1978, caracterizada por la represión de opositores y la implementación de políticas económicas neoliberales. Su gobierno enfrentó resistencia interna y presión internacional, pero logró mantener el poder durante siete años.

Golpe de Estado de 1979

El 1 de noviembre de 1979, el Coronel Alberto Natusch Busch derrocó al presidente interino Wálter Guevara Arze. Natusch Busch intentó consolidar su poder, pero enfrentó una fuerte resistencia popular y solo duró 16 días en el poder. Fue reemplazado por una junta militar y, eventualmente, por el regreso a un gobierno civil.

Golpe de Estado de 1980

El 17 de julio de 1980, el General Luis García Meza lideró un golpe de estado que derrocó a la presidenta interina Lidia Gueiler. García Meza estableció un régimen dictatorial conocido por su brutalidad y corrupción, incluyendo el tráfico de drogas. Su gobierno enfrentó aislamiento internacional y resistencia interna, colapsando en 1981.

Bolivia ha experimentado múltiples golpes de estado y periodos de inestabilidad a lo largo de su historia, eventosimpulsados por factores económicos, sociales y políticos, dejando un impacto duradero en la estructura del país y su camino hacia la democracia.

Te puede interesar: ¿Qué pasa en Bolivia? Acusan golpe de Estado y Evo Morales se expresa

Temas relacionados