Próximo “gran tsunami” en México ocurriría en esta región sísmica, sugiere estudio
Científicos que estudian rastro de tsunamis anteriores en el país reunieron información de 2 mil años de registros sísmicos
Aunque los sismos no pueden predecirse con las herramientas tecnológicas disponibles actualmente, existen ramas de la ciencia que pueden ayudar a entender mejor estos fenómenos, y sobre todo, analizar su comportamiento histórico en regiones concretas, área que es trabajada por paleontosimólogos, encargados de investigar la historia sísmica del planeta.
Con la paleosismología, hoy conocemos más sobre movimientos que sacuden zonas concretas, e incluso, se pueden obtener indicios de cómo prevenir estos desastres naturales en el futuro.
En abril de este año, investigadores que incluyen a María Teresa Ramírez (integrante del Laboratorio de Tsunamis y paleosismología de la UNAM) publicaron hallazgos de un estudio hecho en las costas de México, en una parte llamada “zona de subducción”. En esta área, las placas tectónicas suelen hundirse bajo el borde de otras, generando temblores capaces de generar los temidos “tsunamis”.
¿Por qué se realizó el estudio?
El principal interés para realizar esta investigación se debe a que en el mundo, los terremotos tsunamigénicos ocurren en zonas de subducción, lo que las vuelve en un objeto de estudio de gran interés para expertos y autoridades.
¿Dónde hay placas de subducción en México?
En el país, estas placas se ubican en la brecha sísmica del estado de Guerrero. Fue aquí donde surgió el último “gran tsunami” del que se tenga registro. Cabe señalar que durante los últimos 100 años, la placa ha permanecido “dormida”.
En la publicación académica, los investigadores concluyen que no se debe “subestimar” la actividad sísimica en esta región específica. Para respaldar sus sugerencias, se ofrecen un análisis de los antecedentes de la región como detonadora de maremotos.
En otras zonas de subducción, donde inicialmente se subestimó el riesgo, se han producido anteriormente grandes terremotos y tsunamis”, se lee en el documento.
¿Cómo llegaron a esa conculsión?
Estudiar el pasado geológico de la Tierra es más fácil de decir que realizar. Para esta investigación, los expertos analizaron el grano de sedimento, microfósiles, propiedades magnéticas, datación por luminiscencia, radiométrica y geoquímica. De esta manera, detectaron los rastros que han dejado los tsunamis en la costa de Guerrero durante los últimos 2 mil años.
Además, estos procesos permitieron dar con fechas y ubicaciones aproximadas en que se dieron los maremotos, sobre todo al basarse en capas de arena que los tsunamis transportaron tras terremotos de magnitudes superiores a 7 en la escala de Richter.
Según los científicos, cuatro tsunamis han alcanzado las costas de Guerrero. Los impactos de cada uno de ellos fueron diferentes y se dieron con años de diferencia, pero con el mismo origen.
Incluso, se estima que uno de los terremotos más fuertes ocurrió con la la llegada de los españoles, durante la fundación de Pátzcuaro por purépechas entre 1240 y 1370. Este terremoto pudo tener una magnitud superior a 8.0 y se dio entre Acapulco y Petatlán. Se estima que el temblor “hundió” un metro de la costa y provocó un tsunami que llegó a por lo menos 800 metros tierra adentro. Dicho sismo es el “mayor registrado instrumentalmente” durante los últimos 110 años.
¿De qué sirve este estudio?
El grupo de científicos señala que con estos hallazgos, ahora se cuentan con pruebas para “preparar a las comunidades ante los peligros de terremotos y tsunamis”. Todo con la intención de prevenir estas catástrofes.
¿En qué parte de Guerrero está la brecha sísmica?
Este segmento de alrededor de 200 kilómetros está en el límite de las placas de Cocos y América del Norte, en la zona de subducción mexicana (MXZ).
La brecha se divide en dos partes. La primera tiene 150 kilómetros y abarca de Acapulco a Papanoa, la segunda, de Acapulco hasta Copala (cerca de la frontera con Oaxaca).
El estudio sugiere que pese a su baja actividad sísmica, esta zona podría ocasionar un terromoto de magnitud 8.4, lo que desencadenaría un tsunami de gran tamaño.
¿Cuándo ocurrió el último gran tsunami en México?
Según registros, ha habido 60 tsunamis en las costas del Pacífico. Sin embargo, el último gran tsunami del que se tenga noción se dio en el Virreinato, un mediodía del 28 de marzo de 1787 en las costas de Oaxaca y el sur de Guerrero. El sismo que lo provocó se conoce como sismo de San Xito y tuvo una magnitud estimada de 8.4-8.6.
El artículo se encuentra disponible en la revista Communication Earth & Environment.
Te puede interesar: Árbol más “solitario del mundo” encontrará pareja con ayuda de la Inteligencia Artificial