Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / ciencia

¿Qué papel cumplió la la lluvia en el origen de la vida? Esto dicen los expertos

Los coacervados, que se forman cuando ciertos compuestos químicos se separan en dos fases líquidas, permiten la concentración de moléculas esenciales como ARN y proteínas.

¿Qué papel cumplió la la lluvia en el origen de la vida? Esto dicen los expertos

CIUDAD DE MÉXICO.- El origen de la vida en la Tierra sigue siendo uno de los grandes misterios que los científicos intentan descifrar. A lo largo de los años, diversas teorías han emergido para explicar cómo la materia inanimada dio lugar a las primeras células vivas. Recientemente, un estudio publicado en la revista Science Advances ha propuesto que la formación de protocélulas, compartimentos primitivos que podrían haber sido los precursores de las células modernas, jugó un papel crucial en este proceso. Los investigadores sugieren que la exposición de gotas de coacervados —estructuras sin membrana formadas por la separación de fases líquidas— al agua de lluvia pudo haber sido un factor decisivo en la estabilidad de estas protocélulas primitivas.

Comprendiendo los coacervados

Los coacervados son gotas microscópicas que se forman cuando ciertos compuestos químicos, como polímeros o macromoléculas, se separan en dos fases líquidas distintas. Un ejemplo sencillo para visualizar este fenómeno es la mezcla de agua y aceite, donde se generan pequeñas gotas de aceite que no se combinan con el agua. De manera similar, los coacervados pueden concentrar moléculas como proteínas y ARN, lo que los convierte en candidatos potenciales para representar las primeras formas de compartimentación celular. Este proceso es fundamental, ya que permite que las células modernas mantengan su contenido interno separado del exterior, facilitando funciones biológicas complejas como la replicación de ADN.

Sin embargo, las protocélulas primitivas no contaban con las membranas lipídicas sofisticadas que tienen las células actuales. En cambio, los coacervados podrían haber ofrecido una estructura rudimentaria para concentrar moléculas esenciales en un solo lugar, lo que facilitaría las primeras reacciones químicas vitales para el desarrollo de la vida. Esta característica es crucial, ya que la compartimentación permite que las moléculas realicen sus funciones sin ser interrumpidas por la mezcla constante con el entorno.

Desafíos de la estabilidad en los coacervados

A pesar de sus ventajas, los coacervados enfrentan un importante desafío: su inestabilidad. Estas gotas tienden a fusionarse rápidamente, lo que dificultaría el mantenimiento de compartimentos separados. Además, el contenido de ARN o proteínas dentro de las gotas podría intercambiarse con el exterior, eliminando la posibilidad de que estas protocélulas primitivas desarrollaran identidades genéticas únicas, un aspecto esencial para la evolución darwiniana.

Para comprender cómo los coacervados podían haber mantenido su estabilidad en las condiciones de la Tierra primitiva, el estudio de la Universidad de Chicago, liderado por Aman Agrawal, exploró la influencia del agua fresca en este proceso. Los investigadores encontraron que al exponer las gotas de coacervados a agua destilada, estas formaban enlaces electrostáticos en su superficie, lo que impedía su fusión y mantenía los compartimentos separados durante períodos prolongados.

También podría interesarte: La cordillera de los Andes podría esconder un secreto que cambiaría la historia del origen de la humanidad

La lluvia como factor estabilizador

El estudio sugiere que el agua de lluvia o agua fresca de lagos primitivos pudo haber sido fundamental para la estabilización de los coacervados. En experimentos realizados, las gotas estabilizadas con agua destilada lograron mantener sus compartimentos separados durante semanas, lo que proporciona un modelo plausible para entender cómo las primeras protocélulas podrían haber existido en la Tierra primitiva. Esta estabilidad a largo plazo es esencial para permitir que las primeras moléculas de ARN y proteínas realicen sus funciones sin interrupciones, lo que resulta vital para el desarrollo de la vida.

Otro hallazgo importante del estudio es que la estabilización de las gotas también permitió un aislamiento temporal del ARN. Este componente esencial en los primeros pasos de la vida es capaz de almacenar información genética y realizar funciones catalíticas. En coacervados no estabilizados, el ARN tiende a intercambiarse rápidamente, lo que impediría la evolución de secuencias más complejas. Sin embargo, en coacervados estabilizados, las moléculas de ARN más largas permanecieron aisladas durante días, lo que posibilitaría la evolución y transmisión de secuencias de ARN a futuras generaciones de protocélulas.

Implicaciones para la evolución biológica

Los resultados del estudio indican que las condiciones acuosas de la Tierra primitiva, como la lluvia y los lagos de agua dulce, pudieron haber sido cruciales para la estabilidad de los coacervados. En ambientes de baja salinidad, estos coacervados estabilizados podrían haber ofrecido un entorno protegido para la evolución de las primeras moléculas biológicas. Esto contrasta con ambientes más salinos, donde la estabilidad de las gotas se ve comprometida, sugiriendo que la vida pudo haber comenzado cerca de fuentes de agua dulce en lugar de en los océanos, como se había pensado anteriormente.

El estudio de los coacervados estabilizados por agua fresca añade una nueva pieza al rompecabezas del origen de la vida. Aunque aún quedan muchas preguntas por responder, la idea de que el agua de lluvia pudo haber contribuido a estabilizar las primeras protocélulas es fascinante. Este enfoque no solo ofrece una explicación plausible de cómo los primeros compartimentos celulares podrían haber sobrevivido en un entorno inestable, sino que también abre nuevas vías para investigar cómo las condiciones ambientales de la Tierra primitiva facilitaron el surgimiento de la vida.

Nuevas vías para la investigación astrobiológica

A medida que los científicos continúan explorando cómo estos modelos de protocélulas pudieron haber influido en los primeros pasos hacia la vida, la posibilidad de que el agua de lluvia haya sido un elemento clave en la formación de las primeras protocélulas representa un avance significativo en nuestra comprensión. Este estudio no solo desafía las ideas tradicionales sobre el origen de la vida, sino que también proporciona pistas valiosas para futuras investigaciones en astrobiología y el estudio de la vida en otros planetas. Con cada descubrimiento, se amplía nuestro conocimiento sobre los entornos donde la vida pudo haber comenzado, y se fortalece la búsqueda por comprender el misterio de la existencia misma.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados