Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Yoga

Estos son los efectos positivos del yoga en tu cerebro y salud mental

Originado en la India hace miles de años, el yoga es una disciplina física, mental y espiritual que conecta mente y cuerpo.

Estos son los efectos positivos del yoga en tu cerebro y salud mental

CIUDAD DE MÉXICO.- El yoga, originado en la India hace más de dos mil años, ha evolucionado hasta convertirse en una práctica global que combina ejercicio físico, meditación y técnicas de respiración. Su propósito trasciende lo meramente físico, buscando una conexión mente-cuerpo que promueva el bienestar integral. Aunque existen numerosos estilos de yoga, como el yin yoga meditativo o el dinámico vinyasa, todos comparten la intención de fortalecer tanto el cuerpo como la mente.

Estudios recientes destacan que el yoga no solo mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, sino que también actúa positivamente en la salud mental. En pacientes con trastorno de estrés postraumático (TEPT), por ejemplo, se ha observado que practicar yoga ayuda a reducir síntomas y a enfrentar traumas pasados. Además, investigaciones revelan que este ejercicio puede prevenir lesiones, mejorar el rendimiento deportivo y aumentar la calidad de vida en personas con condiciones como la diabetes tipo 2 o la esclerosis múltiple.

Beneficios para el cerebro

El yoga no solo influye en el cuerpo, sino también en el cerebro. Estudios de neurociencia han demostrado que esta práctica tiene el potencial de aumentar la materia gris en áreas cruciales como el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal. Esto resulta especialmente relevante en condiciones relacionadas con el envejecimiento y la neurodegeneración, como el Alzheimer, donde se ha evidenciado que el yoga puede retrasar la pérdida de memoria.

La neurocientífica Claudia Metzler-Baddeley explica que el yoga también reduce la inflamación en el cuerpo, un factor clave en el envejecimiento no saludable y enfermedades crónicas. Además, prácticas como la meditación y la atención plena, elementos esenciales del yoga, parecen inducir cambios positivos en redes cerebrales relacionadas con la introspección y la regulación emocional.

Una herramienta contra la depresión y el estrés

La combinación de posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación ha demostrado ser efectiva para combatir la ansiedad, el estrés y la depresión. Estudios sugieren que el yoga aumenta los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que promueve la calma y el bienestar. Estas propiedades antidepresivas han llevado a muchos especialistas a considerarlo una herramienta terapéutica prometedora.

Heather Mason, fundadora de una escuela de formación en terapia de yoga, asegura que esta disciplina transformó su vida tras enfrentar problemas de salud mental. Sin embargo, destaca que no todos los estilos de yoga son adecuados para personas con TEPT o traumas. Es fundamental contar con instructores capacitados que comprendan cómo abordar estas condiciones de manera segura.

Investigación en progreso

Si bien el yoga ha demostrado numerosos beneficios, los investigadores aún buscan entender qué elementos específicos de la práctica son los más efectivos. Algunos sostienen que el impacto positivo proviene de una combinación de factores, como el estiramiento, la respiración y la relajación. Lo cierto es que, al trabajar de forma integral, el yoga muestra su capacidad para transformar tanto el cuerpo como la mente.

También podría interesarte: ¿Te atreverías? La tendencia del yoga con serpientes que promete relajarte y superar tus miedos

Aunque queda mucho por estudiar, los testimonios de quienes han experimentado sus beneficios respaldan su valor como una herramienta poderosa para el bienestar integral. Como afirma Mason, “el yoga puede cambiar todo el complejo mente-cuerpo. Es un camino largo, pero tiene ese poder”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados