¿Cómo el cerebro decide qué recuerdos conservar y cuáles olvidar? Esto revela una experta
El cerebro humano no almacena todos los recuerdos, sino que selecciona los más relevantes para la supervivencia y el bienestar, según la neurocientífica Rachel Barr.
CIUDAD DE MÉXICO.- El cerebro humano es una de las estructuras más complejas del cuerpo y posee una capacidad impresionante para almacenar información a lo largo de la vida. Sin embargo, no todos los eventos que una persona vive se quedan grabados en la memoria de forma permanente. Según una experta en neurociencia, este proceso responde a una selección natural que permite al cerebro administrar mejor sus recursos.
La Dra. Rachel Barr, neurocientífica reconocida, explicó en un video viral de TikTok que el cerebro elige qué recuerdos conservar basándose en su relevancia para la supervivencia y el bienestar. Aunque anatómicamente podría almacenar cada detalle de la vida de una persona, su diseño prioriza la eficiencia energética. En consecuencia, selecciona la información que considera útil para la toma de decisiones y la adaptación al entorno.
“La memoria no es un registro exacto de todo lo que vivimos, sino un sistema optimizado para ayudarnos a sobrevivir”, explicó Barr. Según la experta, este mecanismo permite manejar la enorme cantidad de estímulos recibidos a diario, asegurando que el cerebro solo retenga lo más relevante para su función cognitiva y emocional.
Factores que determinan los recuerdos
Uno de los principales factores que influyen en la selección de recuerdos es la novedad. Los eventos inusuales o desconocidos tienen una mayor probabilidad de ser almacenados, ya que a nivel evolutivo, prestar atención a lo nuevo ha sido clave para la supervivencia. “Las experiencias únicas, como viajar a un lugar desconocido, tienden a quedarse grabadas con más claridad”, explicó la neurocientífica.
Otro factor determinante es la emoción. Los recuerdos con una carga emocional intensa, como un momento de felicidad o un evento traumático, se almacenan con mayor facilidad. Además, la repetición es clave para fijar información en la memoria. “Si repites algo varias veces, tu cerebro lo registrará como importante”, afirmó Barr.
Finalmente, la asociación también juega un papel crucial. Cuando una información nueva se conecta con conocimientos previos, es más fácil de recordar. “Es como colgar nueva información en ganchos mentales ya existentes”, detalló la especialista.
Cómo mejorar la memoria
Para optimizar la memoria, los expertos recomiendan estrategias específicas que faciliten el almacenamiento y recuperación de información. Una de ellas es la atención activa, que implica evitar distracciones y concentrarse plenamente en la información que se desea recordar.
Otra técnica eficaz es la repetición estratégica. Reforzar el aprendizaje mediante repasos periódicos aumenta la retención de datos, ya que la información se fija mejor en la memoria a largo plazo. De igual forma, crear asociaciones con conocimientos previos mejora la comprensión y facilita la recuperación de recuerdos.
Finalmente, la gestión emocional es fundamental, ya que las experiencias cargadas de emoción tienen más posibilidades de permanecer en la memoria. Fomentar situaciones positivas y emocionales puede contribuir a fortalecer la capacidad de recordar eventos importantes a lo largo del tiempo.