Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

No se supone que debas rascarte un sarpullido con picazón, pero un nuevo estudio revela que tiene algunos beneficios

Un estudio reveló que rascarse alivia momentáneamente la comezón al liberar serotonina, pero también puede agravar la inflamación y retrasar la cicatrización al activar mastocitos y aumentar la liberación de histamina

No se supone que debas rascarte un sarpullido con picazón, pero un nuevo estudio revela que tiene algunos beneficios

CIUDAD DE MÉXICO.- Rascarse cuando la piel pica es una reacción casi automática, y la sensación de alivio inmediato puede hacer que sea difícil resistirse. Este acto genera una leve sensación de dolor que distrae al cerebro de la comezón y, al mismo tiempo, provoca la liberación de serotonina, una hormona relacionada con la sensación de bienestar. Sin embargo, el rascado tiene efectos tanto positivos como negativos en la piel.

Un reciente estudio liderado por el doctor Daniel Kaplan, profesor de dermatología e inmunología en la Universidad de Pittsburgh, exploró los efectos del rascado en una erupción causada por una reacción alérgica. La investigación surgió de la pregunta sobre por qué el rascado es placentero si a la vez puede ser perjudicial para la piel. El equipo de Kaplan encontró respuestas que podrían cambiar la forma en que se abordan ciertas afecciones cutáneas.

Para el estudio, los investigadores replicaron un caso de dermatitis alérgica en las orejas de ratones. Al permitir que algunos se rascaran libremente, observaron que sus orejas se inflamaban y acumulaban neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco que ayuda a combatir infecciones.

El efecto del rascado en la inflamación

En contraste, los ratones que no pudieron rascarse mostraron menos inflamación y menor acumulación de neutrófilos, lo que confirmó que el rascado puede agravar la piel y retrasar su recuperación. Este hallazgo respalda la advertencia común de evitar rascarse para prevenir daños mayores en la piel.

Los científicos también descubrieron que el rascado activa neuronas sensibles al dolor, las cuales liberan una sustancia llamada P. Esta sustancia activa a las células inmunitarias conocidas como mastocitos, responsables de liberar químicos como la histamina, que provocan inflamación y enrojecimiento.

“En la dermatitis por contacto, los mastocitos se activan directamente por los alérgenos, causando una inflamación leve y picazón”, explicó Kaplan. “Cuando una persona se rasca, la sustancia P activa los mastocitos por una segunda vía, lo que intensifica la inflamación”.

Una posible defensa contra bacterias

A pesar de sus efectos negativos, el rascado también podría tener una función protectora. Los investigadores encontraron que esta acción reduce la presencia de Staphylococcus aureus en la piel, una bacteria común responsable de infecciones cutáneas, intoxicaciones alimentarias y neumonía.

Estos hallazgos, publicados en la revista Science, sugieren que rascarse podría tener beneficios en ciertos contextos al eliminar bacterias de la superficie de la piel. No obstante, Kaplan advierte que el daño a la piel causado por el rascado probablemente supere esta ventaja, especialmente en casos de picazón crónica.

También podría interesarte: No siempre es una resaca: alergia e intolerancia al alcohol pueden ser la causa de la “cruda”

Actualmente, Kaplan y su equipo continúan investigando nuevas terapias para tratar condiciones inflamatorias de la piel como la dermatitis, la rosácea y la urticaria. Su trabajo podría ayudar a desarrollar tratamientos más efectivos para quienes padecen enfermedades cutáneas crónicas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados