Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Curiosidades

¿Por qué pesas más de día que de noche? Esto dice la ciencia

La exposición a la luz solar puede aumentar mínimamente el peso corporal debido a la presión ejercida por los fotones sobre el cuerpo, aunque el cambio es imperceptible para una báscula.

¿Por qué pesas más de día que de noche? Esto dice la ciencia

CIUDAD DE MÉXICO.- La luz del Sol no solo calienta la piel y contribuye al bronceado, sino que también tiene un efecto poco conocido en el peso corporal. Aunque el cambio es mínimo e imperceptible para cualquier báscula convencional, la física confirma que la exposición a la luz solar puede aumentar ligeramente el peso de una persona.

Según un artículo de National Geographic, este fenómeno no tiene relación con el metabolismo ni con la alimentación, sino con la forma en que los fotones, las partículas de luz emitidas por el Sol, interactúan con el cuerpo humano. Para comprenderlo, es importante diferenciar entre masa y peso: la masa es la cantidad de materia de un objeto, mientras que el peso depende de la fuerza gravitatoria y otras fuerzas externas que actúan sobre él.

Cuando la luz solar incide sobre la piel, los fotones transfieren pequeñas cantidades de energía y momentum, lo que genera una presión adicional. Esta presión, aunque diminuta, incrementa la fuerza con la que el cuerpo es empujado hacia el suelo, aumentando así su peso de forma mínima.

Un cambio insignificante pero real

El incremento de peso causado por este fenómeno es extremadamente pequeño. En un día soleado, una persona podría llegar a pesar alrededor de 40 nanogramos (0,00000004 kilogramos) más que cuando se encuentra en la sombra o en la oscuridad. Sin embargo, esta cantidad es tan baja que ninguna balanza doméstica podría detectarla.

Este efecto solo ocurre cuando la luz del Sol incide directamente sobre el cuerpo, por lo que durante la noche no se experimenta el mismo aumento. Aunque la Luna y la atmósfera reflejan algo de luz solar, su impacto es insignificante en comparación con la exposición directa al Sol.

Más allá de la curiosidad, este principio físico ha sido ampliamente estudiado y tiene aplicaciones en distintos campos científicos. La presión de los fotones sobre los objetos es un fenómeno clave en la óptica y ha llevado al desarrollo de tecnologías innovadoras.

Aplicaciones científicas del fenómeno

Un ejemplo de cómo este efecto ha sido aprovechado en la ciencia es el desarrollo de las pinzas ópticas, una herramienta que utiliza haces de luz para manipular partículas microscópicas como bacterias y células. Su funcionamiento se basa en la misma presión ejercida por los fotones sobre el cuerpo humano, pero a una escala mucho menor y con aplicaciones revolucionarias en biología y medicina.

Este avance fue reconocido con el Premio Nobel de Física en 2018, cuando los investigadores Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland fueron galardonados por su trabajo en esta tecnología. Las pinzas ópticas han permitido grandes avances en el estudio de procesos biológicos y en la manipulación de materiales a nivel microscópico.

También podría interesarte: ¿Caminar ayuda a perder peso?

Aunque el aumento de peso por la luz solar es insignificante en la vida cotidiana, su comprensión ayuda a ilustrar cómo principios físicos aparentemente simples pueden tener aplicaciones sorprendentes en la ciencia y la tecnología.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados