Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Microplásticos

Los alimentos que pueden contener microplásticos y cómo reducir su impacto en nuestra dieta

Los microplásticos se generan por la degradación de plásticos más grandes y pueden encontrarse en el agua, el suelo y el aire.

Los alimentos que pueden contener microplásticos y cómo reducir su impacto en nuestra dieta

La contaminación por plásticos es un problema ambiental creciente que afecta no solo a los ecosistemas, sino también a nuestra salud. Una de las formas menos visibles, pero más preocupantes, de esta contaminación son los microplásticos. Estas diminutas partículas pueden infiltrarse en nuestra alimentación sin que nos demos cuenta, representando un riesgo potencial para nuestro organismo.

Microplásticos en la cadena alimentaria

Los microplásticos se generan por la degradación de plásticos más grandes y pueden encontrarse en el agua, el suelo y el aire. Una vez en el medio ambiente, estos fragmentos son ingeridos por organismos marinos y terrestres, integrándose en la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos. Aunque los efectos en la salud humana aún están en estudio, su presencia en los alimentos es una alerta sobre el impacto de la contaminación en nuestro bienestar.

A continuación, exploramos algunos de los alimentos más propensos a contener microplásticos y qué medidas podemos tomar para reducir nuestra exposición.

1. Agua potable

El agua es esencial para la vida, pero también se ha convertido en una fuente silenciosa de microplásticos. Estudios han revelado que tanto el agua embotellada como la del grifo pueden contener estas partículas. El uso de botellas plásticas, especialmente cuando se exponen al calor, agrava el problema al liberar fragmentos diminutos que terminan en nuestro organismo.

¿Cómo reducir la exposición?

  • Optar por filtros de agua de alta calidad.
  • Usar botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable en lugar de plástico.
  • Evitar exponer botellas de plástico al sol o al calor.

2. Carnes empaquetadas y productos del mar

Las carnes y pescados comercializados suelen estar en contacto con plásticos desde su proceso de envasado. Además, los animales marinos, como los peces y mariscos, ingieren microplásticos presentes en el agua, lo que aumenta la concentración en sus tejidos. Esto significa que al consumirlos, nosotros también ingerimos estas partículas.

¿Cómo reducir la exposición?

  • Comprar carne y pescado en mercados locales donde utilicen menos empaques plásticos.
  • Elegir opciones de envasado sostenible o traer envases reutilizables.
  • Reducir el consumo de especies marinas más propensas a la contaminación por microplásticos.

3. Frutas y vegetales

El agua utilizada en la agricultura puede contener microplásticos, lo que hace que estos contaminantes lleguen a frutas y vegetales. Además, muchos productos frescos se venden envueltos en plástico, lo que agrava el problema.

¿Cómo reducir la exposición?

  • Lavar bien las frutas y verduras con agua filtrada antes de consumirlas.
  • Preferir productos sin empaque plástico o comprarlos a granel.
  • Elegir alimentos orgánicos que utilicen menos fertilizantes sintéticos, los cuales pueden contener microplásticos.

4. Bolsas de té instantáneo

Las bolsas de té desechables pueden liberar microplásticos al entrar en contacto con agua caliente. Muchas de estas bolsas están hechas con polímeros plásticos que se descomponen en pequeñas partículas cuando se sumergen en líquidos calientes.

¿Cómo reducir la exposición?

  • Optar por hojas de té sueltas y utilizar una prensa francesa o infusores de acero inoxidable.
  • Elegir marcas de té que usen bolsas biodegradables o libres de plástico.

Te puede interesar: El tabaquismo pasivo en la infancia deja una huella para siempre en el ADN de los niños

Aunque los microplásticos están cada vez más presentes en nuestra alimentación, podemos tomar medidas para reducir nuestra exposición. Optar por alternativas más sostenibles, como reducir el uso de plásticos, elegir alimentos menos procesados y preferir envases reutilizables, puede marcar una gran diferencia. Con pequeños cambios en nuestros hábitos diarios, podemos minimizar los riesgos para nuestra salud y contribuir a la lucha contra la contaminación plástica.

Con información de Gourmet de México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados