Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / miedo

Científicos identifican un mecanismo cerebral que ayuda a superar el miedo

Científicos del Centro de Bienestar de Sainsbury (SWC) han identificado un mecanismo cerebral que permite suprimir el miedo instintivo ante amenazas repetidas.

Científicos identifican un mecanismo cerebral que ayuda a superar el miedo

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo de investigadores del Centro de Bienestar de Sainsbury (SWC) ha identificado un mecanismo cerebral que permite suprimir el miedo instintivo en presencia de amenazas repetidas. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, podría tener implicaciones importantes en el tratamiento de trastornos como la ansiedad y el estrés postraumático.

El miedo es una de las respuestas más primitivas del cerebro, diseñada para proteger al ser humano de posibles peligros. Se activa automáticamente ante situaciones de riesgo, permitiendo evitar amenazas potencialmente letales. Un ejemplo claro es el miedo a las alturas, un instinto que reduce la posibilidad de caídas y accidentes.

Sin embargo, la exposición repetida a ciertos estímulos inicialmente aterradores puede disminuir la reacción de miedo. Esto ocurre, por ejemplo, en los paracaidistas o escaladores que, con el tiempo, dejan de experimentar temor ante la altura. Aunque este fenómeno ha sido ampliamente observado, hasta ahora no se conocía con precisión su mecanismo cerebral.

El papel del vGLN en la supresión del miedo

Para entender este proceso, los científicos del SWC realizaron un estudio con ratones, en el que identificaron una región clave del cerebro implicada en la inhibición del miedo: el núcleo geniculado ventrolateral (vGLN). Los resultados mostraron que cuando los roedores aprendían que un estímulo no representaba un peligro real, el vGLN se activaba para reducir su respuesta de miedo.

El estudio también reveló que el vGLN recibe información de las áreas visuales de la corteza cerebral, lo que permite que la percepción visual juegue un papel en la formación de recuerdos seguros. De esta manera, el cerebro aprende a distinguir entre amenazas reales y situaciones que no representan un peligro.

“Nuestros resultados desafían la idea tradicional de que la corteza cerebral es el principal centro de aprendizaje y memoria”, explicó Sonja Hofer, coautora del estudio. Según los investigadores, este hallazgo podría cambiar la forma en que se entiende la regulación del miedo en el cerebro.

Aplicaciones en trastornos de ansiedad y fobias

Uno de los principales impactos de este descubrimiento se encuentra en el tratamiento de trastornos relacionados con el miedo, como el estrés postraumático y las fobias. En personas con estrés postraumático, el miedo extremo puede desencadenarse ante estímulos que recuerdan un evento traumático, incluso cuando no existe un peligro real.

Por ejemplo, una persona que ha sufrido un accidente automovilístico podría experimentar una parálisis emocional al intentar subirse a un vehículo. Los hallazgos de este estudio sugieren que fortalecer la función del vGLN podría ser clave en el desarrollo de terapias que ayuden a reducir estas respuestas extremas.

También podría interesarte: ¿Qué dice la psicología sobre la gente que siempre se viste de negro?

La investigación también plantea nuevas posibilidades en el campo de la neurociencia aplicada a la salud mental. Comprender cómo el cerebro aprende a superar el miedo podría permitir la creación de tratamientos más efectivos y personalizados. A medida que los científicos continúan explorando los mecanismos cerebrales del miedo y la memoria, el futuro de la investigación en ansiedad y trastornos emocionales se vuelve cada vez más prometedor.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados