Algunas formas de aprovechar la cáscara de sandía que no sabías
La sandía es una fruta ampliamente valorada por su alto contenido de agua y su riqueza en vitaminas A, B y C
![Algunas formas de aprovechar la cáscara de sandía que no sabías](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/7F7EI3X5HNAWZMUKOEEOABLVJM.jpg?auth=1dd9ef9bebfae55564d930d7fada8df6530a3a55d56420071ef7f8bf49eeeddd&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
La sandía es una fruta ampliamente valorada por su alto contenido de agua y su riqueza en vitaminas A, B y C, además de minerales como el potasio y el magnesio. Sin embargo, un aspecto menos conocido pero de gran importancia es su concentración de licopeno, un antioxidante responsable de su característico color rojo intenso. Este compuesto se ha relacionado con beneficios para la salud cardiovascular y con propiedades protectoras contra ciertas enfermedades.
Diversos estudios sugieren que el licopeno contribuye a la reducción de los niveles de colesterol y previene su oxidación, lo que disminuye el riesgo de padecer problemas del corazón. Asimismo, algunas investigaciones exploran su papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer, aunque se reconoce que la evidencia en este último caso es menos concluyente.
Aunque la sandía no se distingue por su contenido en fibra, su elevado porcentaje de agua la convierte en una opción refrescante y de bajo contenido calórico. No obstante, una parte que a menudo se desperdicia, su cáscara, también posee valor nutricional y aplicaciones prácticas poco exploradas.
Un estudio de la Universidad Agraria de Ecuador destaca que la cáscara de sandía es una fuente de vitamina B6, potasio y manganeso, elementos esenciales para el bienestar del organismo. Aprovechar esta parte de la fruta no solo es una estrategia saludable, sino también una forma de reducir el desperdicio alimentario y promover el consumo responsable, indica Infobae.
Formas creativas de reutilizar la cáscara de sandía
Antes de emplear la cáscara de sandía en cualquier preparación, es fundamental lavarla adecuadamente para eliminar residuos de tierra, pesticidas o bacterias. Se recomienda enjuagarla con agua fría y frotarla con un cepillo de cerdas suaves para asegurar su limpieza sin recurrir a jabones que puedan dejar residuos no aptos para el consumo.
- Encurtidos caseros: La parte blanca de la cáscara es ideal para encurtir. Se corta en tiras y se hierve con vinagre, azúcar, sal y especias como clavo de olor o canela. Tras reposar en un frasco hermético, se obtiene un aperitivo con un toque agridulce.
- Mermeladas y dulces: Se puede rallar o trocear la cáscara y cocinarla con azúcar, jugo de limón y especias hasta lograr una textura espesa y sabrosa, perfecta para untar en pan o acompañar postres.
- Jugos y licuados nutritivos: Mezclar la cáscara con frutas como piña, manzana o limón en una licuadora resulta en una bebida refrescante y rica en fibra.
- Cuidado de la piel: El jugo de la cáscara posee propiedades hidratantes y calmantes. Aplicarlo directamente sobre la piel ayuda a aliviar irritaciones y mejorar la hidratación cutánea.
- Abono para el jardín: Su rápida descomposición la convierte en un excelente complemento para el compost, enriqueciendo el suelo de manera natural.
Sostenibilidad y reducción del desperdicio
Incorporar la cáscara de sandía en el día a día no solo aporta beneficios nutricionales, sino que también es una acción ecológica que disminuye el desperdicio alimentario. Al adoptar estas prácticas, se promueve un enfoque más consciente y sostenible en la alimentación cotidiana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El truco del papel de aluminio para evitar que las moscas entren a tu hogar
Productos de limpieza naturales que puedes hacer en casa
La tapa de la lavadora ¿debe permanecer cerrada o abierta después de usarla? Esto es lo que dicen los expertos
El truco holandés para secar la ropa más rápido en invierno