Algunos habitos y estrategias basicos para prevenir la depresión, según expertos
La depresión es un trastorno complejo que va más allá de un estado de ánimo pasajero, afectando emociones y percepción de la realidad.

CIUDAD DE MÉXICO.- La depresión es una de las enfermedades más complejas de nuestra era. A pesar de su impacto en la vida de millones de personas, sigue existiendo una gran confusión sobre su naturaleza. Muchas veces se le reduce a un estado de ánimo pasajero o se confunde con una actitud negativa frente a la vida.
Esta falta de comprensión ha alimentado prejuicios y estigmatización, dificultando que quienes la padecen busquen ayuda. Sin embargo, la depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta profundamente las emociones y la percepción de la realidad.
Su origen es multifactorial e involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Puede estar ligada a experiencias de pérdida, abandono o heridas emocionales, lo que hace necesario un enfoque integral en su comprensión y tratamiento.
Un enfoque narrativo para su tratamiento
En los últimos años, la medicina ha evolucionado hacia un enfoque más personalizado para tratar la depresión. La llamada “medicina narrativa” pone énfasis en la historia de vida del paciente y en cómo este percibe su enfermedad, lo que permite un abordaje más profundo y eficaz.
Este método ayuda a prevenir recaídas y a comprender mejor los desencadenantes de cada caso. Además, ha permitido identificar que las mujeres son más vulnerables a la depresión debido a factores biológicos, como los cambios hormonales, y a desigualdades socioculturales que influyen en su bienestar emocional.
La depresión posparto es un ejemplo claro de cómo el impacto emocional de un evento significativo puede desencadenar el trastorno, lo que resalta la importancia de una detección temprana y el acceso a apoyo profesional.
¿Se puede prevenir la depresión?
Si bien no existe una manera infalible de evitar la depresión, es posible reducir su riesgo mediante estrategias que fortalezcan la salud mental. Una de ellas es aprender a identificar la “zona de riesgo” personal, es decir, los factores que pueden predisponer a una persona a desarrollar la enfermedad.
Algunas prácticas recomendadas incluyen cuidar la salud intestinal, ya que el intestino regula neurotransmisores clave para el estado de ánimo; evitar ambientes altamente competitivos y fomentar la cooperación; y celebrar los pequeños logros para fortalecer la autoestima y el sentido de propósito.
Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física y conectar con la naturaleza también son factores que contribuyen al bienestar emocional. Asimismo, alejarse de relaciones tóxicas y fomentar la expresión emocional pueden marcar una gran diferencia en la prevención del trastorno.
La importancia del diálogo
Hablar sobre el malestar emocional es fundamental para evitar que la depresión se profundice. Expresar los sentimientos con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional y ayudar a encontrar soluciones antes de que la situación se vuelva crítica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en la necesidad de abordar la depresión sin tabúes y con información basada en evidencia. Cuando el entorno cercano no brinda el apoyo necesario, acudir a un profesional de la salud mental puede marcar la diferencia.
Finalmente, mantener una actitud flexible y aprender a reírse de las adversidades puede ser un escudo contra la degradación emocional. La depresión es un desafío global, pero con conocimiento, prevención y acompañamiento adecuado, es posible reducir su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Suben casos de ‘cutting’ en escuelas de Tijuana
Estudio revela que el sueño podría ayudar a “borrar” recuerdos traumáticos
Estudio de Harvard revela cuál es el mayor arrepentimiento de las mujeres al final de su vida
A nivel mundial, el 93% de las personas carece de un tratamiento adecuado para las enfermedades mentales