Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Estudio

¿El entorno más importante que los genes? Un estudio lo confirma

Investigadores descubren que el entorno influye hasta 10 veces más que la genética en el riesgo de muerte prematura.

¿El entorno más importante que los genes? Un estudio lo confirma

Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que el entorno juega un papel mucho más crucial que la genética en la determinación del riesgo de muerte prematura, sugiriendo que las exposiciones ambientales son hasta diez veces más importantes que los genes en este sentido. La investigación se basa en un análisis de datos provenientes de casi 500,000 participantes en la base de datos UK BioBank, que incluyó respuestas a cuestionarios, así como información sobre enfermedades y muertes ocurridas después de la inscripción de los participantes.

El estudio destaca la relevancia del concepto de “exposoma”, que se refiere a las múltiples exposiciones ambientales que una persona experimenta a lo largo de su vida, desde las condiciones de vida hasta los hábitos como el consumo de tabaco. Estos factores juegan un papel fundamental no solo en la salud en general, sino también en cómo envejecemos y en el desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la edad.

El Dr. Austin Argentieri, primer autor de la investigación y miembro de la Universidad de Harvard y el Broad Institute, explicó que:

para muchas de estas enfermedades, es realmente el entorno y el exposoma lo que está impulsando gran parte del riesgo, por lo que invertir en comprender y modificar nuestro entorno podría tener un impacto profundo en la mejora de la salud para todos nosotros”.

El equipo de investigación, en colaboración con expertos de Oxford Population Health y otras instituciones, analizó 164 exposiciones ambientales, desde la ingesta de sal hasta las condiciones de vida, para determinar su relación con el riesgo de muerte prematura. Después de ajustar los factores que podrían haber estado relacionados con enfermedades existentes, los investigadores identificaron 85 exposiciones que se asociaron con una mayor probabilidad de fallecer antes de tiempo.

En un análisis adicional, los científicos examinaron los niveles de proteínas en la sangre para evaluar cómo estas exposiciones afectaban el envejecimiento biológico de los participantes. De las 25 exposiciones ambientales que surgieron, algunas incluyeron factores de la infancia, como el tabaquismo materno durante el embarazo y la altura a los 10 años, así como aspectos más recientes como el empleo y los ingresos del hogar.

Es interesante notar que el estudio no incluyó factores como el consumo de alcohol y otros aspectos dietéticos debido a las dificultades para investigarlos mediante cuestionarios y a las inconsistencias encontradas en sus asociaciones. Sin embargo, muchas de las exposiciones identificadas mostraron relaciones claras con enfermedades relacionadas con la edad y biomarcadores del envejecimiento, lo que sugiere que influyen significativamente en la mortalidad prematura. De manera crucial, 23 de estas exposiciones son modificables, lo que ofrece oportunidades para mejorar la salud pública.

El estudio también reveló que, si bien la edad y el sexo explicaron aproximadamente la mitad de la variación en el riesgo de muerte prematura, las 25 exposiciones ambientales contribuyeron en un 17%. En contraste, la predisposición genética a 22 enfermedades principales explicó menos del 2% de la variación adicional. Esto subraya la importancia del entorno en la salud a lo largo de la vida, especialmente en enfermedades de los pulmones, el corazón y el hígado.

No obstante, existen limitaciones en el estudio, como el hecho de que los resultados podrían variar en otros países y que las exposiciones ambientales solo se midieron en un solo momento del tiempo. Además, el estudio no establece relaciones causales definitivas sobre qué ocurriría si se modificaran los factores de riesgo y el entorno.

Te puede interesar: Microcaminatas de 10 segundos podrían mejorar la salud según un estudio

El Dr. Stephen Burgess, de la Universidad de Cambridge, comentó que los hallazgos respaldan investigaciones previas que demuestran que, en la mayoría de los casos, nuestros genes no determinan por completo nuestro futuro. “La genética puede cargar los dados, pero somos nosotros quienes decidimos cómo jugamos nuestra mano”, dijo Burgess.

Con información de The Guardian.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados