Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Inteligencia Artifical

Frente grande: el estándar de belleza en la Edad Media

Para cumplir con este estándar, muchas mujeres nobles recurrían a prácticas peculiares y, en ocasiones, dolorosas.

Frente grande: el estándar de belleza en la Edad Media

MÉXICO.-Los estándares de belleza han cambiado drásticamente a lo largo de la historia, moldeados por los valores culturales, sociales y económicos de cada época. En la Edad Media europea, un rasgo particularmente curioso destacaba entre estos ideales: la frente pronunciada, considerada un símbolo de belleza, nobleza y espiritualidad.

Durante este período, que abarca aproximadamente los siglos V al XV, la estética femenina estaba influenciada por la religión y la jerarquía social. Una frente alta y despejada no solo se veía como un signo de refinamiento e inteligencia, sino también como una cualidad que distinguía a las mujeres de clases altas de las campesinas, cuyos rasgos se consideraban más “rústicos” o “vulgares” en el imaginario de la época.

Este ideal se reflejaba en el arte y la literatura medieval, desde manuscritos iluminados hasta poemas cortesanos, donde las damas bellas eran descritas o pintadas con frentes amplias y prominentes, asociadas a una mente elevada y una conexión con lo divino.

@masalladelarealidadd

"Si no tenías la frente grande, ningún hombre te deseaba. Así de extraños eran los estándares de belleza medievales." #historiasreales #learnontiktok #casosdelavidareal

♬ sonido original - Más allá de la realidad

Para cumplir con este estándar, muchas mujeres nobles recurrían a prácticas peculiares y, en ocasiones, dolorosas. Era común depilarse la línea del cabello e incluso las cejas para agrandar visualmente la frente, o recogerse el pelo hacia atrás bajo tocados elaborados que la dejaran completamente expuesta.

Estos esfuerzos no solo buscaban resaltar su belleza, sino también captar la atención masculina en contextos de cortejo o matrimonio, donde la apariencia física era clave. Para los hombres medievales, especialmente caballeros y nobles, una mujer con estas características no solo era un deleite estético, sino también una señal de su idoneidad como esposa o musa, un reflejo de su estatus y virtud.

Aunque este ideal pueda parecer extraño hoy en día, refleja cómo la belleza en la Edad Media iba más allá de lo superficial: era una expresión de poder, identidad y aspiración social. Con el tiempo, este énfasis en la frente grande se desvaneció, dando paso a nuevos cánones en el Renacimiento y más allá, pero su legado perdura como un fascinante testimonio de los valores de esa era.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados