La bisexualidad es una experiencia casi universal en los primates, incluidos los humanos, según nueva investigación
La bisexualidad es una experiencia casi universal en los primates, incluidos los humanos, según la investigación.

CIUDAD DE MÉXICO.- La bisexualidad —atracción sexual hacia hombres y mujeres— está en aumento. Según una encuesta de Gallup de 2024, el 4.4% de los adultos en Estados Unidos se identifica como bisexual, representando el 57.3% de quienes forman parte de la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, recientes investigaciones sugieren que esta cifra podría ser mucho mayor.
El antropólogo y genetista evolutivo Dr. Jason Hodgson, de la Universidad Anglia Ruskin en Cambridge, asegura que la sexualidad humana no es completamente heterosexual u homosexual, sino que se distribuye en un espectro. “Predigo que la mayoría de las personas deberían ser bisexuales”, comentó en una entrevista con el Daily Mail.
De acuerdo con Hodgson, la sexualidad no solo se define por experiencias físicas, sino también por atracción o pensamientos. Así, una persona que haya tenido una experiencia homosexual frente a 99 heterosexuales se situaría en el espectro bisexual, aunque en un nivel mínimo.
Factores genéticos y sociales
El investigador explica que los genes que influyen en el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo podrían estar relacionados con habilidades sociales generales. Desde esta perspectiva, quienes tienen cierta predisposición a relaciones homosexuales también podrían desarrollar relaciones heterosexuales con mayor facilidad.
Hodgson destaca que la sexualidad humana puede variar según las circunstancias sociales. “Sospecho que la mayoría de las personas estarían ligeramente en el rango bisexual si se dieran las condiciones adecuadas”, afirma. Sin embargo, aclara que experimentar con la bisexualidad no significa identificarse como bisexual.
Estudios en primates respaldan su teoría. En particular, los bonobos, una de las especies más cercanas al ser humano, muestran comportamientos bisexuales con frecuencia. Esta conducta, según Hodgson, fortalece los lazos dentro de sus grupos y promueve la cohesión social.
La bisexualidad en la evolución humana
Para Hodgson, la bisexualidad no es una excepción, sino una característica común en la evolución. En un estudio publicado en la Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science, encontró que los bonobos combinan relaciones homosexuales y heterosexuales sin que esto afecte su reproducción.
Además, señala que la orientación sexual tiene una base genética heredable:
Los genes que influyen en el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo son comunes, y la mayoría de las personas los tienen en mayor o menor grado, explica.
Estas investigaciones abren nuevas preguntas sobre la sexualidad humana y su evolución. Aunque la identificación bisexual sigue siendo minoritaria, los estudios sugieren que la atracción por ambos sexos podría ser más común de lo que tradicionalmente se ha creído.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí