¿Por qué la Gen Z recurre a las redes sociales en busca de ayuda para la salud mental en lugar de expertos capacitados?
Un estudio realizado por News Corp y Medibank reveló que casi dos de cada tres australianos recurren a las redes sociales como su principal fuente de información sobre salud mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio realizado por News Corp’s Growth Distillery en colaboración con Medibank reveló que casi dos de cada tres australianos recurren a redes sociales como su principal fuente de información sobre salud mental y bienestar. Plataformas como Instagram y TikTok han superado a fuentes médicas establecidas entre los más jóvenes, con un 49% de la Generación Z y un 33% de los millennials buscando ayuda en la primera, y un 44% y 25% respectivamente en la segunda.
El auge de las redes como fuente de información
El estudio también señala que quienes reportan una salud mental por debajo del promedio son más propensos (27%) a acudir a TikTok en busca de consejos, en comparación con aquellos que consideran su bienestar superior al promedio (19%). Esto muestra una tendencia preocupante, pues muchas de las recomendaciones encontradas en redes no provienen de expertos en salud mental.
A pesar de la popularidad de estas plataformas, también se identificó que casi un tercio de los jóvenes de la Generación Z experimenta efectos negativos derivados del uso excesivo de redes, como el aumento del estrés y la ansiedad debido a la comparación social y el consumo de contenido alarmista.
Riesgos de la desinformación en línea
Expertos advierten que el exceso de información sobre salud mental en redes puede ser perjudicial. La psicóloga Amanda Gordon señala que las plataformas digitales afectan la capacidad de concentración y promueven comparaciones poco realistas que pueden impactar negativamente el bienestar emocional de los usuarios.
El doctor Patrick Clarke, de la Universidad de Curtin, coincide en que depender exclusivamente de redes para obtener información puede llevar a la automedicación, diagnósticos erróneos y la postergación de ayuda profesional. Esto se debe a que gran parte del contenido proviene de influenciadores sin formación en salud mental, cuyo objetivo principal es generar interacción.
Sin embargo, Clarke también reconoce que escuchar experiencias compartidas en redes puede ayudar a normalizar la búsqueda de ayuda profesional y reducir el estigma sobre la salud mental. La clave, según los expertos, está en fomentar un pensamiento crítico que permita diferenciar fuentes confiables de aquellas que pueden ser perjudiciales.
Recomendaciones para un uso saludable de redes
Los especialistas sugieren estrategias para evitar los efectos negativos del consumo de contenido sobre salud mental en redes. Caroline Thain, de la organización Headspace, destaca la importancia de identificar cuando las redes provocan comparaciones poco saludables, ya que muchas publicaciones están editadas y no reflejan la realidad.
Otra recomendación es filtrar el contenido que se consume. “Si un perfil te genera emociones negativas o refuerza pensamientos poco saludables, es mejor dejar de seguirlo”, aconseja Thain. Crear un entorno digital positivo puede ayudar a reducir el impacto negativo en el bienestar mental.
Finalmente, los expertos sugieren equilibrar el tiempo en línea con actividades que fomenten el bienestar, como reducir las notificaciones, establecer horarios de uso y dejar el teléfono fuera del dormitorio para mejorar la calidad del sueño. Con estas medidas, los jóvenes pueden aprovechar las ventajas de las redes sin comprometer su salud mental.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La mayoría de la Generación Z y los millennials están en un estado de preocupación “constante”, según una encuesta
TikTok: Se burlan de un hombre por intentar pagar su cita con la tarjeta de crédito de su madre
Hiperactividad y TDAH: ¿Cómo se diferencian?
Si eres nostálgico, tus amistades podrían durar más, según un estudio