¿Cuales son los efectos negativos de posponer la alarma? Esto dicen los expertos
Expertos advierten sobre la inercia del sueño, que puede causar fatiga y desorientación al interrumpir repetidamente el descanso.

CIUDAD DE MÉXICO.- Posponer la alarma es un hábito común para muchas personas que buscan ganar unos minutos extra de descanso antes de levantarse. Aunque se ha considerado una práctica perjudicial, un estudio de la Universidad de Estocolmo plantea que podría no ser tan negativa como se creía.
El impacto de posponer la alarma en el descanso
Investigadores analizaron los hábitos de más de 1700 personas y encontraron que quienes posponían la alarma varias veces no experimentaban una reducción en la calidad del sueño. Incluso, algunos mostraron un mejor rendimiento cognitivo al despertar, lo que sugiere que este método de despertar gradual podría tener ciertos beneficios.
La especialista en medicina del sueño, Jade Wu, explica que posponer la alarma puede permitir que el cuerpo despierte de manera más progresiva. Factores como el aumento de la temperatura corporal y la reducción de la melatonina facilitan un despertar menos brusco, lo que puede ayudar a mejorar la sensación de energía en la mañana.
Efectos de la inercia del sueño
El estudio también encontró que quienes posponen la alarma pueden experimentar un aumento de cortisol, la hormona del estrés, lo que les ayuda a estar más alerta al despertar. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en que esta práctica sea positiva.
El neumonólogo Facundo Nogueira advierte que la inercia del sueño, un estado de somnolencia y desorientación al despertar, puede verse agravada por la repetición de alarmas. Según explica, cada vez que el cerebro vuelve a dormirse, se reinicia el ciclo del sueño, lo que puede prolongar la fatiga durante las primeras horas del día.
Por su parte, Joaquín Terán Santos, presidente de la Sociedad Española de Sueño, destaca que interrumpir las fases naturales del sueño afecta la concentración y el bienestar. Al entrar repetidamente en un sueño ligero, el cuerpo no logra descansar completamente, lo que puede generar cansancio acumulado a lo largo del día.
Recomendaciones para mejorar el descanso
Para evitar los efectos negativos de la inercia del sueño, los especialistas recomiendan establecer una rutina de sueño estable, con horarios regulares para acostarse y despertarse. Mantener un ritmo constante ayuda a estabilizar los ritmos circadianos y facilita un despertar más natural.
También sugieren reducir el uso de pantallas antes de dormir, ya que la luz azul de los dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina. Crear un ambiente adecuado para el descanso, con una habitación oscura y silenciosa, puede contribuir a mejorar la calidad del sueño.
También podría interesarte: ¿Dormir con o sin calcetines? Un debate con base científica
Otra alternativa es el uso de despertadores de luz progresiva, que simulan el amanecer y permiten un despertar más suave. De esta forma, se reducen los efectos de la inercia del sueño y se favorece un inicio del día con mayor energía.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí