Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Medio Ambiente

Cómo convertir tus desechos en un recurso valioso sin salir de tu departamento

Comenzar a compostar en un espacio reducido es más fácil de lo que parece.

Cómo convertir tus desechos en un recurso valioso sin salir de tu departamento

El compostaje es una de las maneras más efectivas de reducir residuos y contribuir al medio ambiente. A pesar de la creencia popular de que se necesita un jardín para hacerlo, vivir en un departamento no es un obstáculo para convertir los desechos orgánicos en un recurso valioso. Además, con las técnicas adecuadas, se puede hacer sin generar olores desagradables.

¿Por qué compostar? Beneficios para el medio ambiente y tu comunidad

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el compostaje es “la forma en que la naturaleza recicla”. Este proceso descompone materiales orgánicos como restos de comida en fertilizante, evitando que terminen en los vertederos.

Brenda Platt, directora de la iniciativa de compostaje comunitario en el Instituto para la Autosuficiencia Local, señala que el compost mejora la fertilidad del suelo, previene enfermedades en las plantas y ayuda a retener agua y nutrientes.

Además, un estudio de 2023 publicado en ISME Communications sugiere que el compost puede hacer que los cultivos sean más nutritivos. Aunque quienes depositan sus desechos en contenedores comunitarios pueden no beneficiarse directamente de este fertilizante, reducir la basura en casa disminuye olores y la frecuencia con que se baja la basura.

A nivel global, el compostaje también tiene un impacto significativo. Cuando los residuos orgánicos se descomponen en vertederos sin oxígeno, generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Un informe de 2023 de la EPA reveló que los vertederos de EE.UU. emitieron un 58% de las emisiones de metano derivadas de desechos alimentarios entre 1990 y 2020. Al compostar, se puede reducir este impacto y contribuir a frenar el cambio climático.

¿Cómo compostar en un departamento sin olores?

Comenzar a compostar en un espacio reducido es más fácil de lo que parece. Primero, hay que recolectar los residuos orgánicos adecuados, como cáscaras de frutas y verduras, pan mohoso o incluso cabello. Sin embargo, no todo es compostable: según el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), no se deben incluir desechos de carne, huesos, excrementos humanos o de mascotas, ni papel brillante o con tintas coloridas.

Para evitar olores, la clave está en el almacenamiento. Sophie Jones, asociada de proyectos de sostenibilidad en la Universidad George Washington, recomienda guardar los restos en un recipiente hermético dentro del congelador. “Así se evita la descomposición y el mal olor, además de facilitar su transporte hasta los puntos de compostaje”, explica Jones.

Si se prefiere un contenedor dentro del hogar, hay opciones económicas y sofisticadas. Existen también versiones más caras que imitan el proceso natural de descomposición.

¿Dónde llevar los desechos? Opciones de recolección y compostaje comunitario

Cuando el contenedor esté lleno, hay varias alternativas para desechar el compost:

  • Puntos de recolección municipal: Muchas ciudades tienen estaciones donde se pueden dejar residuos orgánicos las 24 horas.
  • Mercados de agricultores: Algunos permiten dejar restos de comida para compostaje.
  • Huertos comunitarios: Contactar con huertos urbanos que puedan aprovechar estos desechos.
  • Supermercados con programas de compostaje: Algunas cadenas cuentan con contenedores especiales en sus entradas.
  • Servicios de recolección a domicilio: Empresas privadas ofrecen recoger los desechos orgánicos por una tarifa.

Crear una iniciativa de compostaje en tu comunidad

Si no existen programas de compostaje en tu zona, se puede impulsar uno. Platt recomienda contactar a las autoridades locales para implementar un sistema municipal o coordinarse con vecinos para crear un espacio de compostaje comunitario.

“El compostaje comunitario genera un efecto en cadena, impulsando más programas de recuperación de residuos”, señala Platt. Jones coincide en que el esfuerzo colectivo puede tener un impacto global positivo: “El compostaje convierte los desechos en recursos valiosos y reduce nuestra carga sobre los vertederos”.

Te puede interesar: El fármaco que mata mosquitos con sangre humana y combate la malaria

Adoptar el compostaje en un departamento no solo ayuda al planeta, sino que también mejora la calidad de vida al reducir olores y residuos. Con opciones accesibles y sin complicaciones, cualquier persona puede sumarse a esta práctica y contribuir a un futuro más sostenible.

Con información de Natgeo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados