Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Redes sociales

Las mujeres jovenes se ven más afectadas que los hombres por las redes sociales, según estudios

La investigación, basada en una encuesta a jóvenes de 12 a 18 años, señala que las chicas sienten más presión social y necesidad de validación externa en estas plataformas.

Las mujeres jovenes se ven más afectadas que los hombres por las redes sociales, según estudios

CIUDAD DE MÉXICO-. Un estudio reciente realizado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) reveló que las adolescentes experimentan con mayor intensidad los efectos negativos de Instagram y TikTok en su bienestar psicológico, en comparación con sus compañeros varones.

Diferencias de género en el impacto emocional

La investigación, publicada en la Revista de Comunicación, se basó en una encuesta a 1,043 adolescentes españoles de entre 12 y 18 años, de los cuales el 50.5 % eran chicas. Los datos muestran que las plataformas más utilizadas por este grupo son TikTok, con un 70.7 % de usuarios, e Instagram, con un 63.8 %.

El estudio señala que, aunque todos los adolescentes experimentan tanto efectos positivos como negativos en su uso de redes, las chicas reportan una mayor afectación en su bienestar emocional. En una escala del 1 al 5, las adolescentes calificaron su bienestar con un 2.99, mientras que los chicos lo situaron en 3.13.

Presión social y validación externa

Según las investigadoras, esta brecha emocional podría explicarse por la mayor exposición y presión que sienten las chicas en estas plataformas. Las adolescentes suelen utilizar con mayor frecuencia las redes sociales, donde se perciben más observadas y juzgadas por su apariencia. Además, presentan una mayor necesidad de validación externa.

Mireia Montaña, coautora del estudio, destacó que “las adolescentes tienen una percepción más crítica y, en muchos casos, más negativa sobre el impacto de las redes sociales en su bienestar”. A pesar de que algunas jóvenes encuentran espacios de apoyo y comunidades afines, la constante comparación con estándares de belleza irreales afecta de manera persistente su autoestima.

Por otro lado, los adolescentes en general consideran que el impacto de las redes es equilibrado entre efectos positivos y negativos. Aspectos como la pertenencia grupal y la posibilidad de expresarse libremente son valorados positivamente, mientras que el bienestar psicológico y la comunicación con adultos cercanos obtienen las puntuaciones más bajas.

El papel del algoritmo en la reproducción de estereotipos

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el impacto del algoritmo de TikTok en la reproducción de estereotipos de género. Según la investigación, la plataforma sugiere de manera automática contenido diferenciado por género: a las chicas, temas relacionados con moda y belleza; a los chicos, deportes, videojuegos y conductas competitivas.

Mónika Jiménez, investigadora principal del estudio, señaló que “los contenidos sobre apariencia que el algoritmo ofrece a las chicas tienen una clara incidencia en su imagen corporal y autoestima”. Mientras tanto, los varones reciben mensajes que refuerzan la masculinidad tradicional, con pocos espacios para la expresión emocional.

Esta dinámica no solo refuerza normas de género preestablecidas, sino que también limita la capacidad de los adolescentes para cuestionar estos patrones. Los investigadores advierten que el algoritmo de TikTok no solo selecciona contenido, sino que moldea identidades, conductas y expectativas.

Hacia un uso más consciente de las redes

El estudio concluye que, aunque los adolescentes no son consumidores pasivos y tienen cierta conciencia sobre el impacto de las redes en sus vidas, aún queda mucho por hacer en cuanto a educación digital. Montaña subrayó la importancia de fortalecer su pensamiento crítico frente a los algoritmos que determinan lo que ven y consumen.

Por su parte, Jiménez enfatizó la necesidad de proporcionar herramientas educativas que permitan a los jóvenes comprender y gestionar la “dictadura algorítmica”. Actualmente, no hay suficientes estudios que indiquen si los adolescentes cuentan con los recursos adecuados para enfrentar estos desafíos, pero esta investigación marca un punto de partida para abordar el problema.

También podría interesarte: ¿El Temach promueve ideas “incel”? Comparan sus discursos con la serie Adolescencia

Los hallazgos invitan a reflexionar sobre el papel de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil. Más allá de los riesgos y beneficios, el reto está en promover un uso más consciente de estas plataformas, con mayor diálogo y educación sobre cómo funcionan los algoritmos que influyen en la experiencia digital de los adolescentes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados