Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Chicle

Descubre el origen prehispánico del chicle y su evolución hacia la industrialización

Los mayas y los aztecas ya mascaban chicle, una resina natural extraída del árbol de sapodilla (Manilkara zapota)

Descubre el origen prehispánico del chicle y su evolución hacia la industrialización

El chicle, tal como lo conocemos hoy, tiene raíces en las antiguas civilizaciones de Mesoamérica. Los mayas y los aztecas ya mascaban chicle, una resina natural extraída del árbol de sapodilla (Manilkara zapota), que crece en regiones de México y América Central.

Los mayas y los aztecas: Los primeros consumidores de chicle

Para los mayas, el chicle no solo servía para refrescar el aliento, sino que también ayudaba a calmar el hambre y limpiar los dientes. Los aztecas, por su parte, lo utilizaban de manera similar, pero con normas sociales estrictas: se consideraba aceptable que las mujeres y los niños lo mascaran en público, pero se veía mal que los hombres adultos lo hicieran abiertamente.

El salto a la industria moderna

El chicle comenzó a comercializarse en el siglo XIX gracias a Thomas Adams, un inventor estadounidense. En 1869, Adams recibió un cargamento de chicle proveniente de México, enviado por el exiliado general Antonio López de Santa Anna, quien pensaba que podría usarse como sustituto del caucho para fabricar neumáticos y pegamentos. Al no lograr su objetivo, Adams experimentó con su uso como goma de mascar.

En 1871, patentó una máquina para fabricar chicle y lanzó Adams New York Chewing Gum, que se convirtió en un éxito comercial. Su compañía más tarde desarrolló el chicle con sabor, con productos como Tutti-Frutti y Black Jack (de regaliz), marcando el inicio de la industria moderna del chicle.

Con el tiempo, la demanda de chicle creció y la industria reemplazó la resina natural por bases sintéticas derivadas del petróleo. Actualmente, la mayoría de los chicles no contienen ingredientes naturales, sino polímeros como el acetato de polivinilo.

El impacto del chicle en la ciencia y la salud

El chicle ha sido objeto de estudios científicos. Se ha descubierto que masticarlo puede mejorar la concentración y reducir el estrés. Algunos estudios también han encontrado beneficios en la producción de saliva, lo que ayuda a prevenir caries si se usa chicle sin azúcar. Sin embargo, los chicles con azúcar pueden contribuir a problemas dentales si se consumen en exceso.

Te puede interesar: Cómo preparar una salsa verde perfecta

Hoy en día, el chicle sigue siendo un producto popular en todo el mundo, con una gran variedad de sabores y funciones, desde opciones sin azúcar hasta chicles con cafeína o vitaminas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados