“Ningún amigo sin la posibilidad de herida”: La reflexión filosófica de Jacques Derrida sobre la amistad
Derrida plantea que la amistad podría ofrecer un modelo para entender la política.

HERMOSILLO.- Las historias de amor suelen ofrecer modelos sobre cómo comprometerse con otra persona, mientras que las historias de amistad exploran la manera en que uno se compromete con la vida misma. En la novela Tripmaster Monkey de Maxine Hong Kingston, el protagonista Wittman Ah Sing expresa el valor de compartir la vida con amigos a través de momentos simples y cálidos, como sostener una taza de café mientras amanece. Este tipo de escenas resaltan cómo la amistad es una presencia constante y silenciosa, una forma de reconocimiento mutuo en la experiencia cotidiana.
Entre el compromiso y la cotidianeidad
El filósofo Jacques Derrida, una de las figuras más influyentes del siglo XX, exploró este concepto en una serie de conferencias en la década de 1980. Conocido por su teoría de la deconstrucción, Derrida analizó la manera en que las oposiciones dicotómicas, como razón y pasión o masculino y femenino, son inestables y se definen mutuamente. Aplicando este enfoque a la amistad, el filósofo buscó cuestionar los conceptos tradicionales y revelar sus contradicciones ocultas.
En sus conferencias, Derrida se enfocó en una frase atribuida a Aristóteles: O philoi, oudeis philos, que puede traducirse como “Oh, amigos, no hay amigo”. Esta paradoja sugiere tanto una afirmación como una negación de la amistad, lo que llevó a Derrida a examinar cómo el concepto podría transformarse en nuevas formas de relación y compromiso en el futuro.
La amistad en la teoría y en la práctica
En 1994, Derrida publicó sus conferencias en el libro La política de la amistad, donde analizó la relación entre la amistad y la vida política. Desde Aristóteles hasta Nietzsche y Kant, el filósofo exploró cómo la amistad no solo afecta las relaciones personales, sino también la organización social y política. Uno de los puntos clave del libro es la distinción entre la amistad individual y la “fraternidad colectiva”, así como el papel que juegan los secretos en la construcción de relaciones y sociedades.
Para Derrida, la amistad tiene una dimensión de eternidad, pues implica reconocer en el otro un reflejo de uno mismo, incluso cuando esa persona ya no está presente. De hecho, argumenta que toda amistad lleva implícita la posibilidad del duelo, pues cada vínculo se forma con la conciencia de que uno podría sobrevivir al otro. En su obra, menciona cómo esta idea se traduce en la escritura de elogios fúnebres, un acto que busca honrar al amigo perdido mientras deja constancia de la ausencia.
Esta reflexión sobre la amistad también se conecta con su libro Los espectros de Marx, donde Derrida sugiere que las ideas políticas del pasado nunca desaparecen del todo, sino que permanecen como espectros en el presente. De manera similar, la amistad sigue existiendo en la memoria y en los relatos que los sobrevivientes comparten sobre quienes han partido.
“Ningún amigo sin la posibilidad de herida.”
En La política de la amistad, Derrida plantea que la amistad podría ofrecer un modelo para entender la política. En un mundo cada vez más fragmentado, las relaciones humanas se ven afectadas por la incertidumbre y la constante redefinición de vínculos. Sin embargo, el filósofo sostiene que la amistad permite imaginar un futuro colectivo basado en la confianza y el reconocimiento mutuo.
La paradoja de la amistad, según Derrida, es que no puede existir sin la posibilidad del conflicto. “No hay amigo sin la posibilidad de herida”, escribe, sugiriendo que la amistad y la enemistad son conceptos interdependientes. En este sentido, la amistad también puede ser un espacio de tensión, donde las diferencias no se ocultan, sino que se enfrentan y se negocian.
El libro concluye con una reflexión sobre la democracia y la posibilidad de una sociedad más justa a partir de la amistad. “Para amar la amistad, no basta con saber sobrellevar el duelo del otro; hay que amar el futuro”, escribe Derrida. Con esta idea, el filósofo invita a repensar el papel de la amistad no solo en la vida privada, sino también en la construcción de un mundo más equitativo y libre.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí