Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Alzhaimer

¿Es una señal temprana del Alzheimer tener problemas de visión?

Los investigadores encontraron que las proteínas tau y amiloide, asociadas al Alzheimer, se acumulan en distintas regiones del cerebro según la forma de la enfermedad.

¿Es una señal temprana del Alzheimer tener problemas de visión?

CIUDAD DE MÉXICO.- La enfermedad de Alzheimer es conocida principalmente por causar pérdida de memoria progresiva. Sin embargo, existe una variante menos común que se manifiesta de forma distinta: la atrofia cortical posterior (ACP). Esta forma afecta principalmente a la visión y no a la memoria, como ocurre con el Alzheimer típico.

Una variante poco común que afecta la visión

Investigadores del Reino Unido han identificado diferencias importantes en la forma en que se distribuyen ciertas proteínas asociadas al Alzheimer en el cerebro de pacientes con ACP, en comparación con quienes padecen la forma más común de la enfermedad. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Neuropathology and Applied Neurobiology, respaldada por la Sociedad de Alzheimer.

Los científicos descubrieron que, en la ACP, las proteínas tau y amiloide se acumulan en la región parietal del cerebro, responsable del procesamiento visual. En cambio, en el Alzheimer clásico, estas proteínas se concentran en la región temporal, asociada con la memoria.

Cómo se manifiesta la atrofia cortical posterior

La ACP suele comenzar entre los 50 y 60 años. Los pacientes presentan dificultades para interpretar lo que ven, ya que su cerebro no procesa correctamente la información visual. Esto puede llevar a confusiones al leer, reconocer rostros o calcular distancias al caminar.

Un paciente con ACP podría experimentar que las líneas en una página “se mueven” o que las letras se desordenan. También puede resultarles difícil identificar objetos, escaleras o lugares familiares, lo que complica su vida diaria.

En el estudio, se analizaron los cerebros de 26 personas con ACP y 27 con Alzheimer típico. Todos habían donado su tejido cerebral al biobanco Queen Square, en Londres. Se examinó cómo se distribuían las proteínas tau y amiloide, así como la actividad de las células microgliales, que participan en la respuesta inmunitaria del cerebro.

Proteínas y neuroinflamación en diferentes regiones cerebrales

Los resultados mostraron que, en la ACP, la acumulación de tau y amiloide era mayor en la región parietal, mientras que en el Alzheimer clásico se concentraban en la región temporal. Esta diferencia de ubicación podría explicar por qué unos pacientes presentan síntomas visuales y otros, pérdida de memoria.

La investigación también encontró una mayor actividad microglial —relacionada con inflamación— en las regiones visuales del cerebro en pacientes con ACP. En contraste, en el Alzheimer típico, esta actividad se encontró principalmente en zonas ligadas a la memoria.

Según la doctora Zeinab Abdi, líder del estudio en el University College de Londres, estos descubrimientos podrían ayudar a desarrollar tratamientos personalizados. “La terapia puede adaptarse según nuestra comprensión de la patología subyacente en las diferentes formas de Alzheimer”, comentó.

Hacia diagnósticos y tratamientos más personalizados

Este avance resalta la necesidad de diagnósticos más precisos. Si se logra identificar qué áreas del cerebro están afectadas desde etapas tempranas, los médicos podrían adaptar los tratamientos de acuerdo con los síntomas visuales o de memoria de cada persona.

El estudio también subraya la importancia de considerar la inflamación cerebral en los tratamientos. En casos de ACP, donde la actividad microglial parece estar asociada al daño cerebral visual, controlar esta inflamación podría ayudar a ralentizar el progreso de la enfermedad.

También podría interesarte: Nuevo test de sangre diagnostica el Alzheimer y evalúa el avance de la enfermedad

En suma, estos hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre el Alzheimer, que no es una condición uniforme. Entender sus distintas formas abre la puerta a tratamientos más eficaces y personalizados, que no solo aborden los síntomas, sino también las causas subyacentes del daño cerebral.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados