Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Ortografía

El curioso origen de los signos de puntuación

Una simple coma puede cambiar completamente el sentido de una frase.

El curioso origen de los signos de puntuación

Hoy damos por hecho que los puntos, comas y signos de exclamación están ahí para ayudarnos a leer mejor, pero ¿alguna vez te has preguntado quién los inventó y por qué?

Antes: todo seguido y sin pausa

En la Antigua Grecia y Roma, los textos se escribían sin espacios ni pausas. Lo que hoy sería un párrafo, entonces era un largo bloque de letras sin interrupción visual. A esto se le llama scriptio continua, y aunque suene imposible de leer, los lectores antiguos estaban entrenados para descifrarlo.

Un bibliotecario con visión: Aristófanes de Bizancio

El primer intento por facilitar la lectura vino en el siglo III a.C. con Aristófanes de Bizancio, un bibliotecario de la famosa Biblioteca de Alejandría. Propuso usar pequeños puntos para indicar pausas: uno abajo (coma), otro al centro (colon) y uno arriba (periodos). Estos marcaban pausas cortas, medias o largas, según la intención del texto.

De puntos a comas y signos modernos

Con el tiempo, las ideas de Aristófanes evolucionaron. Durante la Edad Media, los monjes copiaban manuscritos e incorporaron más símbolos para indicar entonación, respiración y sentido. En el Renacimiento, con la invención de la imprenta, los signos comenzaron a estandarizarse. Aparecieron las comas, los puntos, el punto y coma e incluso los signos de interrogación y exclamación, estos últimos desarrollados por escritores latinos para indicar tono emocional.

Te puede interesar: ¿Por qué estamos tan cansados? Esto responde el filósofo Byung-Chul Han

La función detrás del símbolo

Más allá de la estética, los signos de puntuación cumplen una función esencial: nos ayudan a organizar el pensamiento, dar ritmo al lenguaje escrito y evitar confusiones. Una simple coma puede cambiar completamente el sentido de una frase. No es lo mismo decir “Vamos a comer, niños” que “Vamos a comer niños”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados