Las mujeres podrían oír mejor que los hombres, sugiere un nuevo estudio
Un estudio internacional publicado en Scientific Reports reveló que las mujeres tienen una audición más sensible que los hombres, con una diferencia promedio de dos decibeles.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una nueva investigación publicada en la revista Scientific Reports encontró que las mujeres, en promedio, tienen una mayor sensibilidad auditiva que los hombres. El estudio fue dirigido por la doctora Patricia Balaresque del Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente en Toulouse, Francia, y se enfocó en cómo influyen factores como el género, la edad y el entorno en la audición humana.
El equipo científico realizó pruebas auditivas a 448 personas de 13 comunidades distribuidas en Ecuador, Inglaterra, Gabón, Sudáfrica y Uzbekistán. Utilizando una técnica llamada emisiones otoacústicas evocadas transitorias (TEOAE, por sus siglas en inglés), se evaluó la capacidad del oído interno para responder a estímulos sonoros.
Según los resultados, los factores que más influyen en la sensibilidad auditiva son el género y el ambiente. Le siguen la edad y la diferencia entre oído izquierdo y derecho. Las mujeres presentaron una audición en promedio dos decibeles más sensible que los hombres, lo cual representa una diferencia significativa, según los expertos.
Cómo se midió la sensibilidad auditiva
Para medir la sensibilidad auditiva, los investigadores utilizaron un pequeño dispositivo que emitía clics en el oído de los participantes y registraba los sonidos que el oído interno devolvía. Estas señales provienen de células en la cóclea, una estructura en forma de espiral en el oído interno encargada de transformar el sonido en impulsos eléctricos que el cerebro puede interpretar.
Analizando las respuestas de la cóclea, los científicos pudieron saber qué tan sensible era cada oído al sonido. También se observaron aspectos como la intensidad de las señales (en decibeles) y las frecuencias que generaban una respuesta más fuerte.
Además, se compararon los resultados entre diferentes grupos según su edad, género, oído evaluado y el entorno donde vivían. Esta metodología permitió identificar patrones claros entre las personas evaluadas y arrojar luz sobre cómo la biología y el entorno influyen en nuestra capacidad auditiva.
Implicaciones biológicas y ambientales
Los investigadores señalaron que las mujeres también tienden a tener un mejor desempeño en pruebas de percepción del habla, lo cual sugiere que su cerebro podría procesar mejor la información auditiva. Esta diferencia podría deberse a factores hormonales durante el desarrollo fetal o a pequeñas diferencias anatómicas en la cóclea.
Sin embargo, tener una audición más sensible no siempre es ventajoso. Como explicó la profesora Turi King, coautora del estudio, una mayor sensibilidad puede hacer que ciertos entornos ruidosos afecten más la salud, provocando trastornos como problemas para dormir o mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Otro hallazgo interesante fue el impacto del entorno en la audición. Las personas que viven en zonas urbanas tienden a tener una respuesta auditiva enfocada en frecuencias más altas, posiblemente por la exposición constante al ruido del tráfico. Por el contrario, quienes habitan en regiones tropicales mostraron una audición más aguda, lo cual podría estar relacionado con una menor presencia humana o con adaptaciones evolutivas propias de entornos donde es vital mantenerse alerta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El uso del celular activa una adicción en el cerebro: ¿Qué pasa cuando no se usa por 72 horas?
¿Cómo sabe el cerebro cuándo darse por vencido? Esto dice un estudio reciente
Una herramienta de IA predice el deterioro cognitivo con años de anticipación
Los posibles peligros de que un reloj inteligente rastree tu sueño, según expertos