El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Vapear

Nuevo estudio pone en duda la eficacia del vapeo para dejar de fumar y advierte sobre sus riesgos

Un estudio de la Universidad de California en San Diego, publicado en JAMA Network, concluye que los cigarrillos electrónicos no ayudan a dejar de fumar.

CIUDAD DE MÉXICO.- El debate sobre si los cigarrillos electrónicos pueden ayudar a dejar de fumar continúa generando controversia en el ámbito de la salud pública. Un nuevo estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Herbert Wertheim y el Centro Oncológico Moores de la Universidad de California en San Diego pone en duda la eficacia del vapeo como herramienta de cesación tabáquica. Publicado en la revista médica JAMA Network, el estudio sugiere que el uso de cigarrillos electrónicos no mejora las tasas de abandono del tabaquismo, e incluso podría dificultarlo.

Una creencia en entredicho

Los investigadores analizaron los hábitos de más de 6,000 fumadores estadounidenses, de los cuales 943 también utilizaban cigarrillos electrónicos. Los hallazgos fueron claros: quienes vapeaban a diario tenían un 4.1% menos de probabilidades de dejar el tabaco, mientras que los usuarios ocasionales de estos dispositivos presentaban una reducción del 5.3% en sus tasas de abandono, en comparación con quienes no los usaban en absoluto.

Según el doctor John P. Pierce, coautor del estudio, existe una creencia extendida pero equivocada sobre el vapeo como medio efectivo para dejar de fumar. “La mayoría de los fumadores creen que vapear les ayudará a dejar de fumar, sin embargo, este concepto carece de respaldo científico sólido”, declaró el experto.

Riesgos para la salud aún poco conocidos

Además de su limitada eficacia para abandonar el tabaquismo, el vapeo implica riesgos para la salud. La doctora Sandra Braun, médica clínica del Hospital de Clínicas de la UBA, explicó que los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, propilenglicol o glicerol y saborizantes, todos con potencial para provocar daños al organismo. Entre los efectos más comunes están el aumento del ritmo cardíaco, la exposición a sustancias tóxicas y problemas respiratorios.

Braun también mencionó que en 2019 se reportaron más de 2,000 casos de enfermedades pulmonares graves asociadas al uso de cigarrillos electrónicos, conocidas como EVALI. Asimismo, se han registrado quemaduras provocadas por fallas en los dispositivos y casos de intoxicación por contacto o ingestión del líquido, especialmente en niños pequeños.

Por su parte, la neumóloga Josefina Pascua advirtió que el vapeo puede causar enfermedades como asma, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e incluso daños cardiovasculares y renales. Aunque en algunos casos se han encontrado compuestos cancerígenos en niveles bajos, aún no se conocen los efectos de la exposición prolongada a estos aerosoles.

Una puerta de entrada para nuevos fumadores

El estudio también pone sobre la mesa una advertencia sobre el impacto del vapeo en las generaciones más jóvenes. Según Natalie Quach, primera autora del estudio, el uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes que nunca han fumado puede generar una nueva ola de adicción a la nicotina. Esta tendencia preocupa a expertos en salud pública que ven en el vapeo una potencial puerta de entrada a la dependencia a largo plazo.

Aunque algunos argumentan que los cigarrillos electrónicos son menos dañinos que el tabaco convencional, los investigadores subrayan que esto no los convierte en una opción segura. Pierce señaló que los efectos nocivos del tabaquismo suelen aparecer después de dos décadas de consumo, por lo que aún no se sabe qué consecuencias puede traer el uso continuo de cigarrillos electrónicos durante un periodo similar.

También podría interesarte: Estudio revela efectos negativos inmediatos del vapeo en la circulación sanguínea

Los autores del estudio concluyen que ni el vapeo diario ni el ocasional se relacionan con un mayor abandono del hábito de fumar. Si bien otros estudios han arrojado resultados distintos, la evidencia general sigue siendo contradictoria y poco concluyente. Por ello, los especialistas insisten en que las decisiones de salud pública deben basarse en datos sólidos y no en percepciones o tendencias comerciales.

Temas relacionados