¿Por qué el mosquito del dengue resiste cada vez más los inviernos? Nuevos estudios lo explican
El hallazgo explica cómo la especie ha logrado expandirse a regiones más frías, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya en nuevas zonas.

ARGENTINA.- Un grupo de científicos argentinos descubrió un mecanismo que permite al mosquito Aedes aegypti —transmisor de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla— sobrevivir en climas fríos. Se trata de la “diapausa”, un estado de vida latente que ya se había observado en otros insectos, pero que ahora se confirma en esta especie. Este hallazgo podría explicar por qué el mosquito ha logrado expandirse hacia regiones templadas donde antes no podía vivir.
Un mosquito resistente al invierno
La investigación fue realizada por el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirigido por la científica Sylvia Fischer, el equipo demostró que los huevos del Aedes aegypti pueden disminuir su metabolismo y resistir largos períodos de condiciones adversas, como el frío del invierno.
Este estado de diapausa les permite “aguantar” meses sin eclosionar hasta que las condiciones sean más favorables. Gracias a ello, la especie tiene más posibilidades de sobrevivir en zonas frías y de establecerse en nuevos territorios donde antes no era común su presencia.
Estrategia natural para sobrevivir
En su más reciente publicación en la revista Journal of Insect Physiology, el GEM reforzó esta teoría con nuevos datos. Se observó que los huevos puestos bajo condiciones de iluminación similares al invierno (fotoperíodo corto) sobrevivían mejor que aquellos puestos bajo condiciones de verano (fotoperíodo largo). Esto sugiere que la luz es un factor clave para activar la diapausa.
Además, los huevos en diapausa presentaban características físicas distintas: eran más grandes y contenían el doble de triglicéridos, lo que les permite resistir mejor la falta de agua y las bajas temperaturas. Esto resulta especialmente relevante si se considera que los inviernos pueden durar semanas o meses sin condiciones ideales para la eclosión.
Otra ventaja observada es la capacidad del mosquito para escalonar la eclosión de los huevos. Es decir, no todos los huevos eclosionan al mismo tiempo, lo que permite que algunos esperen condiciones más estables, aumentando así las probabilidades de que al menos una parte de la descendencia sobreviva.
Implicaciones en salud y prevención
El descubrimiento no solo se limita a zonas urbanas como Buenos Aires. También se probaron muestras de San Bernardo, en la Costa Atlántica argentina, una zona con un clima más frío. Los resultados fueron similares, lo que indica que esta capacidad de entrar en diapausa podría repetirse en otras regiones del país y del mundo.
Esto tiene importantes implicaciones para la salud pública. Al expandirse a nuevas regiones, incluso aquellas con inviernos fríos, el Aedes aegypti podría aumentar la incidencia de enfermedades como el dengue. Además, el cambio climático está generando condiciones más favorables para la presencia del mosquito en lugares antes libres de su presencia.
Los científicos del GEM concluyeron que esta estrategia biológica de supervivencia debe tomarse en cuenta para diseñar nuevos métodos de control y prevención. Entender cómo y cuándo entra en diapausa puede ser clave para interrumpir su ciclo de vida y limitar su expansión.
Un paso hacia estrategias más efectivas
Según los investigadores, este es el primer estudio que compara la supervivencia de huevos puestos en condiciones de diapausa y de no diapausa, bajo distintas temperaturas y niveles de humedad. Los resultados muestran una clara ventaja para aquellos que entran en el estado latente: sobreviven más tiempo y tienen una eclosión más controlada.
Esto representa una oportunidad para desarrollar estrategias más efectivas en el manejo del mosquito, ajustando las campañas de prevención al comportamiento biológico de la especie. Por ejemplo, entender que algunos huevos pueden sobrevivir todo el invierno y eclosionar meses después podría ayudar a anticipar brotes fuera de temporada.
También podría interesarte: El fármaco que mata mosquitos con sangre humana y combate la malaria
En resumen, este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la biología del Aedes aegypti, sino que también ofrece herramientas útiles para enfrentar su expansión. En un contexto global donde las enfermedades transmitidas por mosquitos afectan a millones de personas, conocer los mecanismos de supervivencia de estos insectos es una pieza fundamental del rompecabezas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí