Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Incendios forestales

El humo de los incendios forestales tiene consecuencias en la salud mental, según un estudio de Harvard

El análisis de datos en California entre julio y diciembre de 2020 mostró que la exposición al humo se asoció con un aumento en las visitas a urgencias por depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo.

El humo de los incendios forestales tiene consecuencias en la salud mental, según un estudio de Harvard

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard ha arrojado nuevos hallazgos sobre cómo el humo generado por los incendios forestales, específicamente las partículas finas de PM 2.5, afecta no solo la salud respiratoria, sino también la salud mental. Las partículas PM 2.5, que tienen un diámetro menor a 2.5 micrómetros, son conocidas por sus efectos negativos sobre el sistema respiratorio. Sin embargo, este estudio revela que su impacto va más allá de los pulmones, afectando las emociones y el bienestar psicológico de las personas.

Kari Nadeau, una de las autoras del estudio, afirmó que el humo de los incendios forestales no solo es un riesgo para las vías respiratorias, sino que también influye directamente en el empeoramiento de afecciones mentales como la depresión, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. Este hallazgo es clave, pues amplía la comprensión sobre cómo el cambio climático y los fenómenos naturales extremos pueden tener repercusiones en áreas de la salud menos estudiadas, como la salud mental.

La conexión entre el humo y los trastornos psicológicos

El estudio, publicado en JAMA Network Open, se enfocó en los niveles de PM 2.5 generados por incendios forestales en California durante el periodo entre julio y diciembre de 2020, el cual fue el más severo en cuanto a incendios en el estado. Los investigadores analizaron la relación entre estos niveles de contaminación y las visitas a salas de emergencia por problemas de salud mental en la región. De acuerdo con los datos obtenidos, se registraron más de 86,000 visitas a urgencias relacionadas con trastornos mentales durante este período.

Los resultados mostraron que la concentración promedio diaria de PM 2.5 derivada de los incendios fue de 6.95 μg/m³, un nivel que aumentó significativamente durante los meses de mayor actividad de los incendios, alcanzando un pico de 24.9 μg/m³ en septiembre. Este aumento en la concentración de partículas estuvo asociado con un incremento de las visitas a emergencias, especialmente por casos de depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo, los cuales persistieron incluso hasta siete días después de la exposición al humo.

Evidencia de los efectos a largo plazo y el cambio climático

Los científicos alertan que la tendencia creciente en la intensidad, duración y frecuencia de los incendios forestales en Estados Unidos está directamente relacionada con el cambio climático, lo que representa un riesgo creciente para la salud pública en múltiples niveles. La exposición prolongada a las partículas finas del humo no solo afecta la calidad del aire, sino que también puede desencadenar efectos adversos duraderos en la salud mental de la población.

Este aumento en la actividad de los incendios forestales podría ser un factor de riesgo para poblaciones vulnerables, como niños, personas mayores y aquellos con condiciones preexistentes de salud mental. Además, los investigadores señalaron que, a pesar de los estudios previos que sugieren que las PM 2.5 pueden afectar la salud mental, aún existen pocos estudios específicos sobre el impacto de las partículas generadas por los incendios forestales en este ámbito.

Desigualdades en el impacto y la necesidad de atención mental

Otro aspecto importante señalado por el estudio es la desigualdad en el impacto de estos efectos según factores como la raza, el sexo, la edad y el tipo de seguro médico. YounSoo Jung, coautor del estudio, destacó que las disparidades existentes en el acceso a la atención médica podrían verse exacerbadas por la exposición al humo de los incendios forestales. Este fenómeno sugiere que los grupos más vulnerables son los que más sufrirían las consecuencias de estos eventos climáticos extremos.

Con el aumento de la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales, es crucial garantizar que todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a servicios de salud mental durante estos períodos. Los expertos recalcan que la atención a la salud mental debe ser una prioridad en las políticas de salud pública, especialmente en regiones propensas a sufrir los efectos del cambio climático y los desastres naturales.

También podría interesarte: México enfrenta 67 incendios forestales activos en 23 estados

En conclusión, este estudio abre una nueva línea de investigación sobre los efectos indirectos de los incendios forestales, mostrando que la salud mental es una de las áreas que más se ve afectada por la contaminación del aire. Ante la creciente amenaza de estos fenómenos naturales, es imperativo implementar estrategias de prevención y atención que incluyan la salud psicológica de la población.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados