¿Por qué se extinguió el “lobo terrible”?; esto se sabe
Colossal Biosciences ha logrado revivir a los lobos terribles (Canis dirus), una especie extinta desde hace 13 mil años, mediante ingeniería genética

CIUDAD DE MÉXICO.- En un avance sin precedentes en la ingeniería genética, la empresa Colossal Biosciences ha logrado revivir a los Canis dirus, conocidos como lobos terribles, una especie extinta desde hace más de 13 mil años. Estos antiguos carnívoros coexistieron con el lobo gris durante aproximadamente 90 milenios, antes de desaparecer abruptamente al final de la última glaciación. Este logro ha marcado un antes y un después en los estudios de la biodiversidad prehistórica y la ciencia genética.
Para conseguir esta hazaña, los investigadores de Colossal Biosciences extrajeron material genético de dos fósiles clave. El primero fue un diente hallado en Ohio, datado en 13 mil años, y el segundo, un hueso del oído interno encontrado en Idaho, con una antigüedad de 72 mil años. De estos fragmentos, los científicos lograron obtener una cobertura genética sin precedentes, más de 500 veces superior a los estudios previos, lo que les permitió identificar 15 genes cruciales que daban forma a las características físicas y de comportamiento del lobo terrible.
Con estos genes, los investigadores procedieron a editar y transferir el material genético en células del lobo gris moderno mediante una avanzada técnica de transferencia nuclear. Esta innovadora tecnología permitió la creación de los primeros ejemplares clonados de la especie: Rómulo y Remo, nacidos en octubre de 2024, seguidos por Khaleesi a principios de este año.
Características Físicas y Comportamiento del Lobo Terrible
A pesar de su nombre de fantasía, los lobos terribles eran auténticos gigantes en el reino animal. Aunque compartían algunas similitudes con el lobo gris, como su apariencia general, los Canis dirus eran mucho más robustos. Medían cerca de 80 cm de altura al hombro y podían pesar hasta 80 kilogramos. Sus patas eran más cortas y su cráneo más potente, diseñado para ejercer una mordida mucho más fuerte que la de su pariente moderno.
Su comportamiento también los hacía únicos. Se cree que los lobos terribles cazaban en grandes manadas y se alimentaban de gigantes del Pleistoceno, como mastodontes, perezosos terrestres y caballos salvajes. Además, empleaban una estrategia similar a la de las hienas africanas, desplazando a otros depredadores para robarles sus presas. Estas adaptaciones les permitían sobrevivir en diversos hábitats, desde matorrales y pastizales de alta montaña hasta bosques tropicales y de coníferas.
En México, se presume que los lobos terribles eran comunes en áreas elevadas, donde cazaban en grupo y se adaptaban con gran destreza a diversos ecosistemas. Investigaciones de National Geographic y Biodiversidad Mexicana indican que, al igual que en otras regiones, los lobos terribles jugaron un rol crucial en el equilibrio de la fauna de la época.
El Misterio de su Extinción
Lo que resulta más intrigante sobre la extinción de los lobos terribles es que, a diferencia de otras especies que mostraban signos de debilitamiento antes de desaparecer, los últimos ejemplares de Canis dirus parecían estar en una etapa favorable de alimentación. Estudios recientes han revelado que su dieta incluía proporciones mayores de carne fresca y menos tejido óseo, lo que sugiere que cazaban con éxito hasta sus últimos días.
Este hallazgo ha desafiado la teoría tradicional de que la extinción de los lobos terribles se debió a la escasez de alimento o debilidad biológica. Algunos expertos han propuesto que su desaparición podría haber sido el resultado de un colapso ecológico más amplio, que involucró la competencia con especies más adaptables, como el lobo gris, o incluso los primeros humanos que llegaron a América. A medida que la ciencia sigue avanzando, nuevas hipótesis sobre el destino de los lobos terribles siguen surgiendo, alimentando el misterio que rodea su extinción.
Este avance de Colossal Biosciences no solo ha abierto una nueva era en la ingeniería genética, sino que también ha ofrecido una ventana única al pasado, permitiendo a los científicos estudiar a una de las especies más fascinantes y misteriosas de la prehistoria.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿La bipolaridad es hereditaria? Un estudio genético redefine esta noción
El trauma puede dejar marcas en el ADN y heredarse por generaciones
Jurassic World reacciona al nacimiento de lobo gigante de Game of Thrones, extinto hace 13 mil años
Si vives en México y tienes uno de estos 6 apellidos, seguramente tienes linaje del antiguo imperio mexica