El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Cansancio

¿Qué hacer para combatir el cansancio constante del día a día? Así puedes optimizar tu energía

Sentirse cansado todo el tiempo es una queja común en la vida moderna, marcada por exceso de trabajo y presión constante.

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentirse cansado todo el tiempo se ha vuelto casi una constante en la vida diaria. Entre jornadas laborales sin fin, pantallas encendidas día y noche, y una cultura que aplaude el rendimiento sin descanso, no es raro que muchas personas vivan al borde del colapso. Esta fatiga no solo es física, también es mental y emocional.

Una queja común en tiempos modernos

Pero, ¿y si hubiera otra forma de entender esta falta de energía? ¿Una alternativa que no implique rendirse, pero sí frenar un poco? La psicoterapeuta especializada en sueño Heather Darwall-Smith propone justamente eso: un cambio de enfoque que transforme la manera en la que concebimos nuestra vitalidad.

En declaraciones para la revista Psychologies UK, Darwall-Smith sugiere que dejemos de ver la energía como algo que se agota sin remedio, y empecemos a entenderla como un ciclo natural. Según ella, este cambio de perspectiva puede marcar la diferencia entre vivir agotados o en sintonía con nuestros propios ritmos biológicos.

Fluctuar no es fallar

La especialista sostiene que aceptar que nuestra energía no es constante —que sube y baja a lo largo del día— es clave para vivir con más bienestar. En vez de forzarnos a estar siempre al máximo, recomienda trabajar con el cuerpo, no contra él. Identificar los momentos de mayor energía y los de bajón puede ayudarnos a organizarnos mejor y cuidar nuestra salud.

Uno de los grandes obstáculos para adoptar esta idea es la presión social por mantenernos siempre “conectados” y productivos. Muchos pacientes de Darwall-Smith creen que deben rendir todo el tiempo, sin pausas. A esto se suma el perfeccionismo, que impide aceptar que no siempre se puede estar al cien.

Como ejercicio práctico, la terapeuta recomienda llevar un “diario energético” durante dos semanas. En él se anota desde la hora de levantarse hasta los momentos de mayor tensión o alegría, pasando por el consumo de cafeína y el estado emocional. El objetivo no es obsesionarse, sino desarrollar mayor conciencia de cómo funcionamos día a día.

Gestionar la energía, no solo el tiempo

Otra fuente común de agotamiento es tratar de hacer demasiado en un solo día. Darwall-Smith señala que muchas veces intentamos comprimir demasiadas tareas en 24 horas, sin considerar qué es realmente necesario. Para cambiar esto, propone ver el día como un contenedor limitado y hacer ajustes realistas: priorizar, delegar y eliminar lo que no suma.

En ese sentido, habla de los “vampiros energéticos”: actividades que no aportan valor pero se mantienen por presión o costumbre. Detectarlos y reducirlos puede liberar tiempo y energía para lo que sí importa. Y es aquí donde propone otro giro: hablar de energía en lugar de estrés, porque el estrés suele generar culpa, mientras que la energía invita al cuidado.

Uno de los aspectos más afectados por esta dinámica es el descanso nocturno. Cuando la mente acumula tensiones sin pausas, el sueño se vuelve difícil. Darwall-Smith lo ilustra con una metáfora clara: “Si sacudes una botella de refresco todo el día y al final solo le quitas la tapa, explotará”. Dejar que el cuerpo y la mente se descarguen a lo largo del día es esencial para dormir bien.

Pequeñas pausas, grandes beneficios

La solución no está en transformaciones radicales, sino en acciones sencillas: respirar hondo en un alto, estirarse brevemente, observar el cielo o simplemente guardar el celular por un momento. Estas pausas breves pueden funcionar como “puntuaciones” que alivian la carga del día y protegen el descanso.

Lo importante, según la psicoterapeuta, es aprender a escuchar el cuerpo. Más allá de técnicas o reglas, se trata de reconectar con uno mismo. En un mundo que insiste en ir más rápido, detenerse un poco se convierte en un acto de resistencia, y también en una manera de cuidar la salud.

También podría interesarte: ¿Por qué estamos tan cansados? Esto responde el filósofo Byung-Chul Han

Este enfoque no solo busca combatir el cansancio, sino replantear el valor que damos a nuestro bienestar. Entender la energía como un ciclo —no como un recurso que se agota sin retorno— puede ayudarnos a vivir de forma más sostenible, amable y consciente.

Temas relacionados