Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Alergias

Alergias estacionales: ¿Por qué pueden aparecer tarde en la vida?

Existen tratamientos efectivos, como antihistamínicos e inmunoterapia, además de medidas simples como lavarse la cara al llegar a casa o cerrar ventanas por la noche para reducir la exposición al polen.

Alergias estacionales: ¿Por qué pueden aparecer tarde en la vida?

CIUDAD DE MÉXICO.- Las alergias estacionales son comúnmente asociadas con la infancia, pero pueden desarrollarse en cualquier etapa de la vida, incluso en adultos que nunca antes las habían experimentado. Según Tolly Epstein, profesora adjunta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati, es común que las personas desarrollen nuevas alergias entre los 20 y los 40 años. Los síntomas no siempre son fáciles de identificar, ya que van más allá de los estornudos y la congestión nasal. Algunas personas experimentan fatiga, dolor de cabeza y presión en los senos nasales, que pueden confundirse con los de un resfriado común.

Además, un síntoma peculiar que puede surgir en personas que desarrollan alergias tardías es la picazón en la boca al consumir frutas o verduras crudas. Andrew Rorie, profesor asistente en la Universidad de Nebraska, explica que esto ocurre porque el sistema inmunológico a veces confunde las proteínas de las plantas con las del polen, lo que puede causar una reacción alérgica.

El Impacto del Cambio Climático en las Alergias Estacionales

El aumento de las alergias estacionales también está relacionado con el cambio climático. Las estaciones de polinización se han alargado y comenzado antes, lo que hace que las personas sean más propensas a desarrollar síntomas. Los alérgenos, como el polen, son transportados por el aire durante la primavera, época en que las plantas se polinizan. En personas alérgicas al polen, el sistema inmunológico lo percibe como una amenaza y activa una respuesta, liberando sustancias como la histamina que provocan síntomas como estornudos y congestión nasal.

A pesar de que no se entiende completamente por qué algunas personas desarrollan alergias en la adultez, algunos expertos sugieren que factores como infecciones previas o el lugar donde se vive pueden influir en la aparición de estos problemas. Según Alkis Togias, del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, infecciones como los resfriados pueden dañar las membranas mucosas protectoras, lo que facilita que los alérgenos activen el sistema inmunitario.

Factores Adicionales que Influyen en las Alergias Estacionales

La exposición prolongada a los alérgenos puede aumentar la probabilidad de desarrollar alergias. Caroline Sokol, investigadora del Hospital General de Massachusetts, explica que vivir en el mismo lugar durante mucho tiempo puede hacer que el cuerpo se vuelva más sensible a sustancias que están constantemente presentes, como el polen. En algunos casos, los síntomas estacionales pueden desaparecer temporalmente, pero con el tiempo pueden regresar más intensos, especialmente cuando una persona se expone a nuevos pólenes.

Otro factor importante que puede influir en las alergias es el cambio hormonal. Investigaciones preliminares sugieren que las fluctuaciones hormonales pueden afectar la respuesta alérgica, pero no siempre empeoran los síntomas. Algunas mujeres embarazadas experimentan un aumento en las reacciones alérgicas, mientras que otras, como las mujeres menopáusicas, notan una disminución en los síntomas debido a los cambios en su sistema inmunológico.

Estrategias para Manejar las Alergias Estacionales

Las alergias estacionales no solo afectan la salud física, sino que también impactan la calidad de vida, el estado de ánimo y la productividad. Según Togias, las personas que sufren de alergias estacionales pueden ver mermada su capacidad para realizar tareas diarias, lo que afecta su bienestar general. Sin embargo, los expertos aclaran que no todos los síntomas de estornudos y secreción nasal durante la primavera son causados por alergias. Algunas personas pueden experimentar inflamación nasal sin que su sistema inmunológico reaccione al alérgeno.

Para quienes realmente padecen alergias estacionales, existen tratamientos efectivos. Los antihistamínicos de venta libre y los aerosoles nasales con esteroides son opciones comunes. También se ofrece inmunoterapia, que expone gradualmente al paciente a los alérgenos para disminuir la reacción del cuerpo. Además, los especialistas recomiendan tomar medidas preventivas simples, como lavarse las manos y la cara al llegar a casa, bañarse antes de acostarse y mantener las ventanas cerradas por la noche.

Consejos Adicionales para Aliviar los Síntomas de Alergias

Jonathan Spergel, del Hospital Infantil de Filadelfia, resalta la importancia de adoptar medidas preventivas cotidianas para minimizar los efectos de las alergias estacionales. Recomienda a las personas alérgicas lavarse las manos y la cara al regresar a casa para eliminar los alérgenos que se hayan adherido a su piel. También sugiere que, como medida de sentido común, las personas alérgicas deben evitar dormir con las ventanas abiertas, especialmente durante la primavera, cuando los niveles de polen son más altos.

También podría interesarte: No siempre es una resaca: alergia e intolerancia al alcohol pueden ser la causa de la “cruda”

En resumen, las alergias estacionales pueden desarrollarse en cualquier momento de la vida, y los factores como el cambio climático, la exposición prolongada a alérgenos y las fluctuaciones hormonales pueden influir en su aparición. Afortunadamente, con el tratamiento adecuado y algunas precauciones, es posible manejar los síntomas y llevar una vida más cómoda durante la temporada de polinización.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados