Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Inteligencia artificial

Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”, el libro del año, no existe y es un fruto de la inteligencia artificial

“Hipnocracia” cuestiona la autoría y el pensamiento crítico. En sus páginas se lee: “Ya no sabemos si vemos agua o su simulación perfecta”, una idea que es tomada de la hiperrealidad de Jean Baudrillard.

Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”, el libro del año, no existe y es un fruto de la inteligencia artificial

ESTADOS UNIDOS.- En 2024, “La Teoría de la Hipnocracia”, firmada por el filósofo Jianwei Xun, fue aclamada como una obra revolucionaria por los medios de comunicación. Sus reflexiones sobre el poder, la manipulación y figuras como Donald Trump y Elon Musk capturaron la atención de lectores y académicos.

Sin embargo, un año después se descubrió la verdad: Jianwei Xun nunca existió y el libro fue creado por inteligencia artificial.

El verdadero autor es el ensayista italiano Andrea Colamedici, quien usó IA para escribir la obra y fabricar la identidad ficticia de Xun. El engaño salió a la luz gracias a Sabina Minardi en L’Espresso, tras varios intentos fallidos de contactar al supuesto filósofo.

La investigación confirmó las sospechas: no había rastro de Xun más allá de su página web, que luego lo describió como una “entidad filosófica distribuida”, nacida de la colaboración entre humanos e IA. Semanas después, Colamedici admitió que “Hipnocracia” fue un experimento, creado con dos plataformas de inteligencia artificial cuyos nombres no reveló.

El italiano aseguró que no pretendía engañar a nadie. Según explicó a El País, la creación de Xun fue un “performance” académico para alertar sobre los peligros del uso imprudente de la IA por parte de las grandes tecnológicas. “Quise mostrar los riesgos y, al mismo tiempo, encarnar las tesis que el libro defiende”, afirmó.

“Hipnocracia” cuestiona la autoría y el pensamiento crítico. En sus páginas se lee: “Ya no sabemos si vemos agua o su simulación perfecta”, una idea que es tomada de la hiperrealidad de Jean Baudrillard, para quien la realidad ha sido suplantada por signos más reales que lo real mismo.

En un artículo de Rolling Stone se añade que, en un mundo de inmediatez y superficialidad, las personas aceptan mensajes sin cuestionar su origen, un fenómeno que se intensifica cuando lo real y lo virtual se vuelven indistinguibles.

El caso ha generado debate. Por un lado, la obra fue elogiada e incluso citada por el Instituto HEC de París antes de conocerse su origen. Por otro, ha reavivado dilemas éticos sobre la IA en la creación intelectual, especialmente porque el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial de 2024 considera grave no etiquetar contenido generado por esta tecnología.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados