Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Alzheimer

El riesgo de Alzheimer aumenta cuando disminuye la cantidad de sueño profundo, sugiere un estudio

El riesgo de Alzheimer aumenta cuando disminuye la cantidad de sueño profundo, sugiere un estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Una nueva investigación publicada por la Escuela de Medicina de Yale advierte sobre los efectos negativos de no dormir lo suficiente en las etapas profundas del sueño. En específico, dormir poco en las fases de sueño profundo y de movimientos oculares rápidos (REM) podría acelerar el deterioro de zonas del cerebro relacionadas con el Alzheimer. La doctora Gawon Cho, autora principal del estudio, explicó que la región parietal inferior del cerebro se ve afectada cuando las personas no logran alcanzar estas etapas de sueño con regularidad.

Mal sueño y riesgo de Alzheimer: una conexión más clara

Esta área cerebral es clave porque ayuda a procesar información sensorial y espacial, funciones que suelen verse alteradas en las primeras etapas del Alzheimer. El hallazgo sugiere que la falta de sueño profundo y REM no solo afecta el descanso general, sino que podría ser un indicador temprano del deterioro cognitivo. En otras palabras, dormir mal no solo es una molestia diaria: podría tener efectos a largo plazo en la salud cerebral.

El neurólogo preventivo Richard Issacson, quien dirige investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas en Florida, confirmó que estos hallazgos coinciden con lo que ha visto en sus pacientes. Según dijo, los niveles de sueño profundo están directamente relacionados con el rendimiento cognitivo y el volumen de ciertas partes del cerebro. Aunque no participó en el estudio, respaldó sus resultados con base en su experiencia clínica.

Por qué el sueño profundo importa más de lo que pensamos

Durante el sueño profundo, el cerebro limpia toxinas, elimina células muertas y realiza procesos de reparación esenciales para el cuerpo. En la etapa REM, donde ocurren los sueños, el cerebro procesa emociones, consolida recuerdos y organiza la información aprendida durante el día. Ambas fases son vitales para mantener el funcionamiento mental y físico.

Aunque los adultos necesitan entre siete y ocho horas de sueño por noche, más de un tercio de la población en Estados Unidos no alcanza esta cantidad, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Y dormir las horas suficientes no lo es todo: lo importante es cuánto tiempo se pasa en las fases profundas del sueño. Los expertos recomiendan que entre el 20% y 25% del sueño sea en estas etapas, algo que disminuye con la edad.

De hecho, a medida que envejecemos, el cuerpo tiende a pasar menos tiempo en el sueño profundo. Además, como esta etapa ocurre al principio de la noche y la REM al final, quienes se acuestan tarde y se levantan temprano pueden estar perdiendo ambas fases importantes. “Mientras más tiempo se está en cama, más oportunidad hay de alcanzar un sueño profundo y REM”, explicó Issacson. Pero también se necesita dormir de manera continua y sin interrupciones.

Hábitos para mejorar el sueño y proteger el cerebro

Tener una buena higiene del sueño puede marcar la diferencia. Los expertos coinciden en que mantener horarios regulares —acostarse y levantarse a la misma hora, incluso los fines de semana— ayuda al cuerpo a establecer un ritmo saludable. También recomiendan mantener la habitación fresca, oscura y sin ruidos molestos; si es necesario, se puede usar una máquina de sonido blanco.

Evitar el alcohol antes de dormir es otra sugerencia importante. Aunque puede parecer que ayuda a conciliar el sueño, al metabolizarse interrumpe el descanso y despierta al cuerpo en la madrugada. Asimismo, conviene alejarse de las pantallas y luces azules al menos una hora antes de dormir, y buscar actividades relajantes como la meditación, el yoga o tomar un baño tibio.

También podría interesarte: Existe una prueba de sangre capaz de detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión

Un estudio publicado en 2023 reveló que quienes siguen buenos hábitos de sueño pueden vivir más tiempo: hasta cinco años más en los hombres y 2.5 años en las mujeres. Para lograrlo, es necesario dormir sin interrupciones al menos cinco días a la semana, no tener problemas frecuentes para conciliar el sueño, y no depender de medicamentos. “No existe una medicina única que mejore el sueño”, concluyó Cho. “Cada persona debe hacer su parte para dormir mejor.”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados