¿Qué son los pensamientos intrusivos y cómo distinguirlos?

CIUDAD DE MÉXICO.- Los pensamientos intrusivos son ideas, imágenes o impulsos no deseados que irrumpen de forma repentina en la mente y generan angustia. A menudo son perturbadores, socialmente inaceptables o incluso violentos, y aunque no representan los verdaderos deseos de quien los experimenta, causan un alto nivel de ansiedad. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, este fenómeno afecta a millones de personas alrededor del mundo.
Pensamientos intrusivos: un reto silencioso que afecta a millones
Estas ideas pueden presentarse como dudas persistentes sobre decisiones, relaciones o incluso sobre la propia identidad. Su aparición suele estar estrechamente ligada a estados de ansiedad, lo que alimenta un ciclo difícil de romper. La ansiedad, al amplificar el impacto de estos pensamientos, hace que parezcan más amenazantes de lo que realmente son.
Un mito común es creer que tener pensamientos intrusivos implica desear llevarlos a cabo, pero los expertos desmienten esta idea. Por el contrario, quienes más los padecen suelen ser precisamente las personas que más rechazan estas imágenes o ideas, lo que refuerza el malestar y la recurrencia del problema. Comprender esta dinámica es fundamental para romper el ciclo.
Aceptar para aliviar: una estrategia efectiva
Intentar eliminar estos pensamientos puede ser contraproducente. Estrategias como la distracción, la supresión o el reemplazo tienden a aumentar su frecuencia e intensidad. Esto se debe a que los pensamientos intrusivos no son señales de advertencia ni deseos ocultos, sino parte del flujo natural de la mente humana.
La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión recomienda un enfoque basado en la aceptación. Identificar estas ideas como pensamientos automáticos, etiquetarlos como “intrusivos” y permitir que existan sin intentar darles significado o eliminarlos, puede reducir su impacto emocional.
Además, se aconseja seguir con las actividades diarias mientras se experimenta la ansiedad, sin tratar de evitarla. Esta práctica de exposición controlada permite disminuir la sensibilidad frente a los pensamientos no deseados con el tiempo, y ayuda a recuperar la sensación de control.
Pensamientos acelerados y el papel de la ansiedad
Otro fenómeno relacionado es el de los pensamientos acelerados, que también tienen en la ansiedad a su principal aliado. Según un estudio de la Universidad de Harvard, estas ideas suelen aparecer en personas que viven preocupadas por el pasado, el futuro o por todo lo que aún no han hecho.
La psicóloga Fairlee Fabrett, del Hospital McLean, explica que estos pensamientos pueden tomar la forma de la repetición de conversaciones, la anticipación de eventos o la creación mental de escenarios catastróficos. Este patrón puede llevar a una sensación de atrapamiento y mantener la mente en un estado de alerta constante.
Para enfrentarlos, el estudio sugiere cinco estrategias: aceptar los pensamientos como naturales, practicar la atención plena, realizar actividades distractoras, incorporar movimiento físico y asignar un “tiempo para preocuparse”. Estas herramientas pueden reducir la intensidad de los pensamientos y mejorar la calidad de vida.
Una nueva forma de relacionarse con los pensamientos
Ya sean intrusivos o acelerados, estos pensamientos tienen en común una raíz emocional: la ansiedad. Sin embargo, los especialistas coinciden en que el verdadero cambio ocurre cuando se transforma la manera de relacionarse con estas ideas.
Aceptar que forman parte del funcionamiento normal del cerebro y dejar de luchar contra ellos puede disminuir su poder. Dejar de verlos como amenazas y entender que no definen a quien los tiene, es un paso importante hacia la recuperación emocional.
En conclusión, tanto la información científica como las estrategias terapéuticas apuntan a una misma dirección: los pensamientos no siempre se pueden controlar, pero sí se puede aprender a convivir con ellos de manera más sana y consciente. Buscar apoyo profesional también es clave si interfieren con la vida diaria o el sueño.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Así influye tu percepción del dinero en tu estado emocional, según la psicología
Niños desde los 7 años pueden desarrollar percepciones negativas sobre su cuerpo, según estudio
Estos son los efectos de la soledad en la salud física y mental, nuevos estudios revelan
El uso de notas de voz en WhatsApp: una práctica común con implicaciones psicológicas