Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Clima

Así influye el clima previo a tu concepción en tu metabolismo, según expertos

Un estudio japonés sugiere que ser concebido en invierno podría influir positivamente en el metabolismo de una persona décadas después.

Así influye el clima previo a tu concepción en tu metabolismo, según expertos

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio publicado en la revista Nature Metabolism plantea que el entorno térmico antes de la concepción podría dejar una “huella energética” duradera en el metabolismo de los hijos. La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Tohoku en Japón, sugiere que quienes fueron concebidos durante el invierno tienden a tener un gasto calórico más alto en la edad adulta.

Nuevos hallazgos desde Japón

Este fenómeno estaría vinculado con la activación de la grasa parda, un tipo de tejido que quema energía para generar calor. Según el estudio, los individuos concebidos en estaciones frías muestran una mayor actividad de este tejido, lo que se traduce en menor acumulación de grasa visceral y un índice de masa corporal (IMC) más bajo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron datos de más de 740 adultos japoneses. Al estimar la estación de fecundación restando 266 días a la fecha de nacimiento, encontraron que quienes fueron concebidos en invierno presentaban diferencias metabólicas claras en comparación con los concebidos en verano.

Grasa parda: una aliada inesperada

El estudio utilizó diferentes métodos para medir la actividad y densidad de la grasa parda, como pruebas con PET/CT y espectroscopía infrarroja. En todos los casos, los concebidos en invierno destacaron por una mayor presencia de este tejido, incluso en zonas específicas como la región supraclavicular y torácica.

Además, se observó que estos individuos quemaban más calorías tanto en reposo como después de exponerse al frío o ingerir alimentos. Este aumento en el gasto energético no estaba relacionado con diferencias en masa muscular o nivel de actividad física, lo que refuerza la idea de una programación metabólica temprana.

Los expertos denominaron este fenómeno como “Pre-fertilization Origins of Health and Disease” (PfOHaD), una propuesta que extiende el ya conocido concepto de que la salud puede programarse desde etapas tempranas del desarrollo, incluso antes de la concepción.

Temperaturas frías y su efecto duradero

Otra innovación importante del estudio fue analizar el clima en los tres meses previos a la concepción. Los resultados mostraron que las temperaturas más bajas y las variaciones térmicas más marcadas estaban asociadas con un metabolismo más activo en la descendencia, décadas después.

Curiosamente, el clima durante el embarazo o en los primeros meses de vida no mostró efectos similares. Esto sugiere que el entorno previo a la fecundación podría ser un momento clave para la programación metabólica, posiblemente mediante cambios epigenéticos en las células reproductivas.

Este hallazgo coincide con estudios previos en animales, donde se ha comprobado que la exposición del padre al frío puede modificar la información genética que transmite a sus hijos, afectando su fisiología incluso sin cambios en la secuencia del ADN.

Una puerta abierta a la prevención metabólica

La teoría PfOHaD, aún en desarrollo, podría abrir una nueva línea de investigación en salud pública y medicina preventiva. Si bien no hay aún implicaciones clínicas directas, los autores subrayan la importancia de entender cómo factores aparentemente simples, como el clima, pueden influir en la salud a largo plazo.

En particular, el estudio encontró que los beneficios metabólicos eran más evidentes en adultos mayores, lo que indica que la programación temprana cobra mayor importancia conforme el cuerpo envejece y pierde eficiencia energética.

También podría interesarte: Beber refrescos a diario modifica el intestino y favorece la absorción excesiva de azúcar en el cuerpo, según un nuevo estudio

Finalmente, los autores llaman a seguir investigando la influencia de la temperatura ambiental, la salud paterna y la estacionalidad en el desarrollo humano. Aunque es pronto para dar recomendaciones concretas, estos hallazgos abren una ventana prometedora hacia nuevas estrategias para prevenir enfermedades metabólicas desde antes de que una vida comience.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados