¿Qué les pasa a tus neuronas si no duermes bien? Un estudio lo revela
Dormir bien es esencial para la salud física y mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- Dormir no es una actividad prescindible ni una forma de perder el tiempo. Según especialistas en medicina del sueño, es una necesidad biológica crucial para el bienestar físico y mental. Mientras dormimos, el cuerpo y el cerebro realizan funciones esenciales para mantenerse sanos, como reparar tejidos, consolidar recuerdos y regular procesos metabólicos.
Dormir bien: una necesidad vital para el cuerpo y el cerebro
Una revisión científica publicada en la revista Science Signaling reveló que la falta de sueño interfiere directamente con el metabolismo celular. Investigadores de la Universidad de Saint Joseph (Estados Unidos) comprobaron que dormir poco altera el funcionamiento de las neuronas, impactando negativamente en la memoria y el pensamiento a largo plazo.
De hecho, los efectos metabólicos observados por la falta de descanso se asemejan a los que se presentan en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esto refuerza la importancia de dormir bien como medida preventiva para cuidar la salud cerebral y evitar el deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
Consecuencias graves de dormir mal
El doctor Daniel Pérez Chada, presidente de la Fundación Argentina del Sueño, explicó que la falta crónica de sueño no solo afecta el cerebro, sino que también incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, debilita el sistema inmunológico y aumenta las probabilidades de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2. A pesar de esto, casi un tercio de la población adulta duerme menos de las 7 a 9 horas recomendadas por los expertos.
Los investigadores de la revisión científica advirtieron que la falta de sueño altera la homeostasis energética, es decir, el equilibrio entre la energía que consumimos y la que usamos. Este desequilibrio afecta a las células más activas, como las neuronas, que necesitan mucha energía para formar conexiones y consolidar la memoria.
Durante el insomnio o el sueño de mala calidad, las neuronas entran en un estado de emergencia en el que gastan más energía de la habitual, lo que obliga al organismo a reducir actividades menos urgentes, como la creación de sinapsis. Esta situación debilita la capacidad del cerebro para aprender, recordar y adaptarse.
Dormir poco tiene efectos inmediatos y a largo plazo
La privación de sueño no necesita ser prolongada para causar problemas: basta con una noche mal dormida para que se altere el estado de ánimo, la concentración y el juicio. Es común experimentar olvidos, errores en el trabajo o dificultades escolares tras una noche de poco descanso. A largo plazo, los riesgos aumentan considerablemente.
Dormir menos de seis horas por noche se ha relacionado con una mayor probabilidad de padecer hipertensión, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, obesidad, depresión y diabetes. También eleva el riesgo de sufrir accidentes, por ejemplo, al conducir con fatiga.
Muchos se preguntan si es posible compensar la falta de sueño durmiendo más el fin de semana. Los expertos aseguran que esto no es suficiente. Si bien una siesta breve puede ayudar a recargar energía, no revierte los efectos negativos del insomnio acumulado. La clave está en mantener una rutina constante de sueño y priorizar el descanso cada noche, incluso en días laborales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El uso antes de dormir de cualquier tipo de pantalla afecta gravemente la calidad del sueño, según estudios
Dormir 37 minutos más tarde puede afectar tu bienestar
¿Qué es el Sleepmaxxing? La tendencia que optimiza tu descanso y que preocupa a los expertos
¿Cuales son los efectos negativos de posponer la alarma? Esto dicen los expertos