Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Semana Santa

¿Cómo la cruz se convirtió en el símbolo por excelencia del cristianismo?

Desde una perspectiva filosófica y teológica, la Universidad de Stanford identifica tres significados fundamentales que explican por qué la cruz fue adoptada como símbolo por los primeros cristianos

¿Cómo la cruz se convirtió en el símbolo por excelencia del cristianismo?

MÉXICO.-La cruz es hoy uno de los símbolos más poderosos y reconocibles del cristianismo, pero su adopción como emblema religioso no fue inmediata ni sencilla. Su historia está marcada por profundas transformaciones teológicas, culturales y artísticas.

Según diversas fuentes, la cruz remite a la crucifixión de Jesucristo y al valor redentor de su pasión y muerte. Hacer la señal de la cruz puede interpretarse como un acto de fe, una oración, una bendición o una dedicatoria, dependiendo del contexto.

Desde una perspectiva filosófica y teológica, la Universidad de Stanford identifica tres significados fundamentales que explican por qué la cruz fue adoptada como símbolo por los primeros cristianos:

  1. Expiación: la creencia de que Jesús murió para salvar a la humanidad.
  2. Paradoja: la idea de que la aparente derrota de Cristo (su muerte) se convierte en victoria con la resurrección.
  3. Identidad cristiana: a pesar de ser un signo de humillación en el mundo romano, los primeros cristianos lo asumieron como emblema de su fe.

Sin embargo, el uso de la cruz no fue común entre los primeros cristianos. De acuerdo con la Enciclopedia Britannica, no se representó la crucifixión de manera realista antes del siglo V. En cambio, se preferían imágenes como la del cordero, asociado con la resurrección y la vida eterna.

El cambio comenzó tras el Edicto de Milán y el reconocimiento oficial del cristianismo por el emperador Constantino en el siglo IV. Fue entonces cuando la cruz comenzó a aparecer en el arte sacro, como en pinturas, esculturas y estandartes.

Durante el siglo VI, surgieron las primeras representaciones de la crucifixión con una intención doctrinal: combatir una herejía que negaba la naturaleza humana de Cristo. Estas imágenes, sin embargo, mostraban a un Jesús victorioso, con los ojos abiertos y sin signos de sufrimiento.

No fue sino hasta el siglo IX que el arte bizantino comenzó a representar a un Cristo muerto, reflejando una preocupación más profunda por el misterio de su muerte. Esta visión se consolidó en Occidente a partir del siglo XIII, cuando se popularizó la imagen del Cristo sufriente, como una forma de enfatizar su sacrificio por la humanidad.

Cabe recordar que la cruz ya existía como símbolo en culturas anteriores. Por ejemplo, los egipcios usaban el anj, una cruz con un lazo superior que simbolizaba la vida. Este símbolo, conocido también como crux ansata, demuestra que la cruz tenía connotaciones espirituales mucho antes de convertirse en el emblema central del cristianismo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados