Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

Ejercicio de fin de semana: ¿una solución práctica o un riesgo para la salud?

Hacer ejercicio solo los fines de semana, conocido como el estilo “guerrero del fin de semana”, puede ser beneficioso para la salud física y mental si se cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física semanal.

Ejercicio de fin de semana: ¿una solución práctica o un riesgo para la salud?

CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de agendas apretadas y largas jornadas laborales, muchas personas han adoptado el hábito de hacer ejercicio únicamente durante los fines de semana. Esta práctica, conocida como el patrón del “guerrero del fin de semana”, consiste en concentrar toda la actividad física semanal en uno o dos días, ante la imposibilidad de entrenar entre semana. Si bien representa una alternativa frente a la inactividad total, los especialistas advierten que puede no ser la opción más segura para todos.

Una tendencia en aumento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos deben acumular entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana, o bien entre 75 y 150 minutos de actividad intensa, para lograr beneficios significativos para la salud. Cumplir con estas metas, incluso en sesiones limitadas, puede ser efectivo, aunque existen matices importantes que considerar, sobre todo cuando se parte de un estilo de vida sedentario.

Norberto Debbag, cardiólogo y especialista en medicina del deporte, sugiere que los ejercicios más adecuados para estas rutinas esporádicas son los aeróbicos, como caminar, nadar, trotar o andar en bicicleta. Sin embargo, remarca que deben ajustarse al estado de salud de cada persona. Recalca la importancia de evitar esfuerzos bruscos, sobre todo en personas con problemas cardíacos, sobrepeso o falta de entrenamiento previo.

Beneficios y precauciones

El ejercicio, incluso en pequeñas dosis, puede ser clave para mejorar la salud física y mental. Estudios recientes han demostrado que quienes practican actividad física solo los fines de semana, si cumplen con las recomendaciones semanales, pueden reducir su riesgo de ansiedad en hasta un 35%, en comparación con quienes llevan una vida totalmente inactiva. Esto sugiere que el beneficio no radica tanto en la frecuencia, sino en alcanzar los mínimos requeridos.

Aun así, los expertos subrayan que ejercitarse de forma intensa sin preparación previa conlleva riesgos. Elías Chamale, médico en medicina del deporte, explicó que pasar de la inactividad a una sesión exigente de ejercicio puede generar lesiones musculares, problemas articulares e incluso complicaciones cardiovasculares. Por ello, recomienda comenzar con actividades de baja intensidad y aumentar gradualmente el nivel de exigencia.

Otro punto clave es el chequeo médico previo. Especialistas como Claudio Croci insisten en que cualquier persona mayor de 30 años que planee hacer actividad física intensa, aunque sea ocasional, debería someterse a una revisión médica completa. Esta evaluación permite descartar afecciones cardíacas y establecer un plan de ejercicios acorde al estado físico del individuo.

Una oportunidad para el bienestar

Pese a las advertencias, los médicos coinciden en que algo de ejercicio es siempre mejor que nada. La clave está en cómo se realiza. Realizar actividades al aire libre, que resulten placenteras y adaptadas a la condición física de cada quien, puede ser una excelente forma de liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo. Además, practicar deporte con regularidad, incluso solo dos veces por semana, favorece el descanso, la concentración y el equilibrio emocional.

Sergio Porporatto, también especialista en medicina del deporte, alerta sobre el fenómeno del “deportista dominguero”: personas que no hacen ejercicio en toda la semana y luego participan en actividades de alta intensidad durante el fin de semana. Esta práctica, sin preparación adecuada, puede provocar lesiones e incluso poner en riesgo la salud cardiovascular. El cuerpo necesita adaptarse de forma progresiva a la actividad física para evitar estos problemas.

Finalmente, desde el campo de la psicología, la psicoanalista Agustina Verde destaca el impacto positivo que tiene moverse en la salud mental. “Mover el cuerpo es una forma de reconectar con uno mismo”, afirma. Recomienda aprovechar el fin de semana no solo para descansar, sino también para revitalizarse a través del movimiento, ya sea mediante deporte, caminatas o actividades recreativas que generen placer.

Equilibrio y constancia

En resumen, aunque hacer ejercicio solo los fines de semana puede traer beneficios importantes, no debe verse como una solución ideal o definitiva. Los especialistas coinciden en que lo mejor es incorporar movimiento en la rutina diaria, aunque sea en pequeñas dosis. En caso de que solo se disponga de tiempo durante el fin de semana, es fundamental hacerlo de manera consciente, progresiva y supervisada.

Cumplir con los tiempos recomendados por la OMS —ya sea repartidos en varios días o concentrados en uno o dos— puede tener un impacto positivo en la salud física y mental. Sin embargo, se requiere de una preparación previa, chequeos médicos y una actitud responsable para evitar que la búsqueda de bienestar termine causando un daño.

También podría interesarte: Estudio revela que las tareas diarias intensas pueden sustituir al ejercicio tradicional

Al final, más que una carrera contra el reloj, se trata de encontrar un equilibrio. El cuerpo humano necesita constancia y cuidado, y aunque el ejercicio esporádico es mejor que nada, hacerlo con conciencia y regularidad es el verdadero camino hacia una vida más saludable y plena.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados