Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

Practicar este hábito a diario podría ser clave para mejorar la salud cerebral, según nuevos estudios

Estudios recientes muestran que mejora el aprendizaje, fortalece la memoria y puede prevenir el deterioro cognitivo.

Practicar este hábito a diario podría ser clave para mejorar la salud cerebral, según nuevos estudios

CIUDAD DE MÉXICO.- En tiempos donde predomina el uso de computadoras y celulares, escribir a mano puede parecer una costumbre del pasado. Sin embargo, recientes investigaciones destacan que esta práctica va más allá de la nostalgia: mejora el aprendizaje, fortalece la memoria y beneficia la salud emocional. Estudios como el de Van der Weel y Van der Meer (2024) revelan que escribir a mano “aumenta la conectividad cerebral, lo que mejora tanto el aprendizaje como la memoria”.

Escribir a mano: un hábito antiguo con beneficios modernos

A diferencia de teclear, escribir a mano implica una coordinación precisa entre los sistemas visual y motor. Esto activa múltiples áreas del cerebro, lo que genera un proceso de aprendizaje más completo. El neurocientífico Ramesh Balasubramaniam, de la Universidad de California, Merced, lo resume así: “La escritura a mano es probablemente una de las habilidades motoras más complejas que el cerebro es capaz de realizar”.

La complejidad de esta acción permite que diferentes regiones cerebrales trabajen de manera conjunta, favoreciendo la retención de información. Así, no se trata solo de un medio para comunicar ideas, sino también de una herramienta activa para el desarrollo cognitivo.

Un aliado clave en la infancia

Uno de los campos donde más se nota el impacto de la escritura manual es la educación infantil. Varios estudios señalan que los niños que practican esta habilidad desde temprana edad logran mejores resultados en el reconocimiento de letras y conceptos básicos. Esto tiene un efecto positivo directo en su desarrollo lectoescritor.

La neurocientífica Sophia Vinci-Booher explica que “cada vez que un niño escribe una letra, lo hace de forma ligeramente distinta, y esa variabilidad ayuda a consolidar su comprensión conceptual”. Es decir, cada trazo fortalece el aprendizaje.

Además, escribir a mano activa regiones del cerebro vinculadas a la memoria y al análisis visual, lo que mejora la forma en que los niños entienden y recuerdan la información. En un mundo cada vez más digital, esta herramienta sigue siendo esencial en el aula.

Beneficios para adultos y adultos mayores

Los beneficios de escribir a mano no se limitan a la infancia. En adultos, esta práctica puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Investigaciones como la de Wilson et al. (2013) sugieren que actividades como la escritura manual fortalecen la estructura cerebral y las reservas cognitivas.

A esto se suma un impacto positivo en la salud emocional. Un estudio publicado en PubMed por Galassi et al. (2022) destaca que el uso de diarios visuales —que combinan escritura y dibujo— puede reducir síntomas de depresión y soledad, además de fortalecer el sentido de identidad personal.

Robert Wiley, psicólogo cognitivo, también subraya que escribir a mano “establece asociaciones entre el cuerpo, la visión y el sonido”, lo que brinda a la mente más herramientas para recuperar información. Esta conexión multisensorial hace que el aprendizaje sea más efectivo.

Una herramienta para conectar y recordar

La escritura manual también puede ayudar a fortalecer lazos sociales. Aunque hoy predomina la comunicación digital, escribir cartas o notas a mano sigue siendo una forma poderosa de conectar emocionalmente con los demás. Este tipo de interacción, además de ser más personal, también estimula la memoria.

Según Domtar, enviar cartas escritas a mano ayuda a los adultos a mejorar su capacidad para aprender y recordar. Este efecto puede ser especialmente valioso en relaciones intergeneracionales, como entre abuelos y nietos, donde la escritura puede convertirse en un puente emocional.

Aunque pareciera que la escritura manual está en desuso, la ciencia demuestra lo contrario. Más allá de su valor sentimental, es una herramienta útil y poderosa para cuidar la mente y fortalecer las relaciones humanas.

Una actividad con futuro

Escribir a mano no es solo una cuestión de preferencia personal, sino una práctica con beneficios comprobados. Desde reforzar el aprendizaje hasta prevenir el deterioro cognitivo, esta habilidad se presenta como una aliada del bienestar mental en todas las etapas de la vida.

Como destaca Psychology Today, actividades que activan todo el cerebro —como escribir a mano— deben considerarse parte de una rutina saludable, al igual que hacer ejercicios mentales o aprender un nuevo idioma.

También podría interesarte: Por estas razones, deberías escribir a mano en lugar de usar dispositivos electrónicos

La clave está en encontrar un equilibrio entre el mundo digital y el tradicional. Tomarse unos minutos al día para escribir a mano, ya sea una lista, un diario o una carta, puede marcar una gran diferencia en la salud cognitiva y emocional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados