Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Papa

La historia del Papa que excomulgó al cometa Halley por considerarlo “seña del diablo”

En 1456, su paso fue un evento significativo, no solo por su impacto visual, sino por las interpretaciones culturales y religiosas que generó el cometa.

La historia del Papa que excomulgó al cometa Halley por considerarlo “seña del diablo”

MÉXICO.-El cometa Halley cautivado a la humanidad desde hace siglos; y, cada 76 años, se aproxima a la Tierra dando un espectáculo visual fascinante; sin embargo, esto no siempre ha sido así, inclusive, hubo un Papa que ‘excomulgó’ a dicho astro.

El cometa Halley, conocido científicamente como “1P/Halley” es uno de los cometas más famoso y estudiados en la historia de la humanidad, notable por ser el primero en ser reconocido como periódico.

En 1456, su paso fue un evento significativo, no solo por su impacto visual, sino por las interpretaciones culturales y religiosas que generó, incluyendo la reacción del Papa Calixto III, quien lo asoció con presagios malignos, según cuenta la leyenda.

Durante el Imperio Otomano, que era liderado por Mehmed II, había conquistado a Constantinopla en 1453, un evento que, ciertamente, marcó la caída del Imperio Bizantino y generó gran miedo en la cristiandad de Europa. En ese mismo año, los otomanos asediaban Belgrado, un punto estratégico que buscaba frenar su avance.

Es necesario señalar que, en dicha época, en ese ambiente de incertidumbre, el cometa Halley hizo su aparición en los cielos europeos, un fenómeno que, en la mentalidad medieval, se interpretaba como un presagio de calamidades, guerras o la ira divina. Con esto en mente, un Papa tomó una decisión: excomulgar al cometa Halley.

Se trató de Alfonso de Borja en Valencia, conocido con su nombre Papal como Calixto III, y quien fue el primer papa español. Según la tradición, él asoció la aparición del cometa con un mal augurio, posiblemente un castigo divino por la pérdida de Constantinopla o un signo de apoyo a los otomanos.

La historia popular cuenta que Calixto III tomó tres medidas para contrarrestar este “peligro celestial”: en la primera, excomulgó al cometa, donde supuestamente, lo consideró como un “emisario del diablo” o un “objeto maligno”, siendo algo curioso para la época, ya que la excomunión es un acto canónico que se aplica a personas bautizadas y no a objetos .

Con este acto, el Papa intentó reunir, sin mucho éxito, a los líderes cristianos para organizar una cruzada contra los otomanos, además de ordenar el rezo del Ángelus, que promulgó una bula el 29 de junio de 1456.

¿Verdad o mito?

Sin embargo, aunque la historia es ampliamente conocida y quedó impregnada en el imaginario colectivo, existen serias dudas sobre su veracidad, como la falta de evidencia documental; hasta el origen de la historia o incongruencias canónicas y temporales.

Por ejemplo, la bula papal de Calixto III del 29 de junio de 1456 pide oraciones por el éxito de la cruzada contra los otomanos, pero no menciona al cometa Halley ni su excomunión. Ninguno de los más de 100 documentos conservados de su pontificado hace referencia a este acto.

En el origen de la historia, su primera mención de la excomunión aparece años más tarde, en la obra vida de los Papas de Bartolomeo Platina, en 1470, que relaciona la aparición del cometa con las oraciones contra los turcos pero no habla de la excomunión.

Una de las teorías más aceptadas corresponde a cómo se veía el cometa en la época medieval, donde eran vistos como signos de desgracia, misma percepción, combinada con el conflicto de los otomanos, pudo haber alimentado rumores y exageraciones.

La historia de la excomunión podría ser un caso de “teléfono escacharrado”, donde los relatos se fueron distorsionando con el tiempo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados