Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Salud

¿Cómo saber si estás padeciendo el trastorno por consumo de sustancias? Estos son algunos de los síntomas

El trastorno por consumo de sustancias es una condición mental compleja que afecta a personas de todas las edades y contextos.

¿Cómo saber si estás padeciendo el trastorno por consumo de sustancias? Estos son algunos de los síntomas

CIUDAD DE MÉXICO.- El trastorno por consumo de sustancias es una condición mental compleja que afecta a personas de todas las edades y contextos sociales. No se trata simplemente del uso de drogas, alcohol o ciertos comportamientos, sino del vínculo que una persona establece con una sustancia o conducta, cuando esta interfiere negativamente en su vida diaria, su salud y sus relaciones.

Entender el trastorno por consumo de sustancias: una mirada integral

Según explica el licenciado Matías Sánchez Sanda, miembro del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO, a diferencia del consumo ocasional, este trastorno implica pérdida de control, necesidad compulsiva y consecuencias negativas sostenidas en el tiempo. Puede manifestarse como dependencia física, psicológica o ambas, afectando no solo al individuo, sino también a su entorno familiar, laboral y social.

El origen del trastorno no se puede atribuir a una única causa. Diversos factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales intervienen en su desarrollo. En muchos casos, las personas utilizan el consumo como una forma de regulación emocional, para afrontar el estrés o buscar placer, mientras que en otros influyen factores genéticos o ambientales.

Señales de alerta y la importancia de detectarlas a tiempo

Desde el enfoque cognitivo-conductual, se comprende que las conductas adictivas suelen estar sostenidas por pensamientos disfuncionales y esquemas de comportamiento aprendidos. Detectar estos patrones es fundamental para un abordaje terapéutico efectivo.

Reconocer los signos tempranos del trastorno puede marcar la diferencia en la vida de una persona. Entre las señales más comunes se encuentran:

  • La dificultad para controlar el uso de la sustancia
  • La necesidad de consumir en mayores cantidades
  • La aparición de síntomas de abstinencia
  • El abandono de responsabilidades laborales, escolares o familiares

Otros indicadores importantes incluyen cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, abandono de actividades placenteras y persistencia en el consumo pese a las consecuencias negativas para la salud o las relaciones. La detección temprana permite intervenir antes de que las consecuencias sean aún más severas.

Caminos de tratamiento y acompañamiento

El tratamiento del trastorno por consumo de sustancias debe ser integral, interdisciplinario y adaptado a cada persona. Hay evidencia científica que respalda el uso de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para ayudar a identificar los disparadores del consumo, modificar pensamientos disfuncionales y desarrollar habilidades de manejo emocional y de situaciones de riesgo.

Entre las opciones terapéuticas se incluyen intervenciones psicoterapéuticas individuales y grupales, tratamiento psicofarmacológico, apoyo familiar y psicoeducación, así como el tratamiento de posibles trastornos asociados como ansiedad, trastornos del ánimo o TDAH.

El doctor Marcelo Cetkovich-Bakmas, director médico de INECO, subraya que erradicar el estigma asociado al trastorno es clave. Las personas que atraviesan esta situación necesitan comprensión, acompañamiento y acceso a tratamientos adecuados, no juicios ni aislamiento.

Una invitación al compromiso comunitario

Con el objetivo de tender puentes entre la neurociencia, el abordaje comunitario y las políticas públicas, Fundación INECO organizará una charla gratuita titulada “Trastornos por Consumo: Diálogo entre la neurociencia, el abordaje comunitario y las políticas públicas”. La actividad se realizará el martes 6 de mayo a las 17 h y está dirigida a organizaciones, instituciones académicas, actores judiciales, hospitales y ONGs.

Este tipo de espacios busca promover estrategias de intervención efectivas, desde una mirada integral que contemple las múltiples dimensiones del problema. Para participar, es necesario realizar una inscripción previa a través de la página oficial del evento.

También podría interesarte: Lo que los científicos acaban de descubrir sobre la adicción al darles cocaína a ratas: “El tercer grupo nos sorprendió”

El trastorno por consumo de sustancias es una realidad que exige respuestas empáticas y profesionales. Con el acceso a herramientas terapéuticas, redes de apoyo sólidas y políticas públicas que garanticen la atención en salud mental, es posible construir caminos de recuperación. La comprensión, el acompañamiento y el compromiso social son piezas fundamentales para transformar el dolor en oportunidades de cambio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados