Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Dia del niño

Día del Niño: ¿Por qué se celebra el 30 de abril en México y cuál es su origen?

En algunas comunidades, organizaciones civiles distribuyen donaciones para niños en situación vulnerable, reforzando el espíritu de inclusión.

Día del Niño: ¿Por qué se celebra el 30 de abril en México y cuál es su origen?

MÉXICO.- Cada 30 de abril, México celebra el Día del Niño, una fecha dedicada a reconocer la importancia de los niños, promover sus derechos y llenar su día de alegría. Esta festividad, marcada por festivales escolares, regalos y eventos comunitarios, tiene un origen histórico profundo y un significado especial en el contexto mexicano.

La idea de dedicar un día a los niños surgió a principios del siglo XX, en un mundo marcado por conflictos y desigualdades. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó millones de niños huérfanos y en condiciones de pobreza extrema, esto llevó a que organizaciones internacionales busquen abogar por su protección, por lo que, en 1924, la Sociedad de las Naciones aprobó la Declaración de Ginebra, un documento pionero que establecía principios para garantizar la educación, salud, seguridad y protección de los niños contra el abandono y la explotación.

Este acuerdo inspiró a varios países a crear un día dedicado a la infancia. En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Universal del Niño, recomendando que cada nación eligiera una fecha según sus tradiciones, años más tarde, la ONU fijó el 20 de noviembre como Día Universal del Niño, coincidiendo con la Declaración de los Derechos del Niño, sin embargo, también permitió que los países adaptaran esta fecha a su propio contexto.

¿Por qué el 30 de abril en México?

En México, el 30 de abril se estableció como el Día del Niño en 1925, tras la ratificación de la Declaración de Ginebra por el gobierno mexicano, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles. Aunque no hay un decreto oficial que explique explícitamente la elección de esta fecha, historiadores sugieren que se buscó un día que no coincidiera con otras festividades importantes, como el 10 de mayo (Día de las Madres) o las fiestas patrias. Además, el 30 de abril, en plena primavera, simboliza vitalidad y renacimiento, resonando con la energía de la infancia.

Esta fecha se ha consolidado como una tradición mexicana, misma que es caracterizada por actividades que buscan hacer felices a los niños, con lo que, desde escuelas hasta organizaciones buscan organizar festivales con juegos, música y dulces. En algunas comunidades, organizaciones civiles distribuyen donaciones para niños en situación vulnerable, reforzando el espíritu de inclusión.

Según el INEGI (2023), aproximadamente el 50% de los niños mexicanos viven en condiciones de pobreza, y muchos enfrentan barreras para acceder a educación de calidad, salud o entornos seguros. Organizaciones como UNICEF México aprovechan esta fecha para promover campañas que abogan por la igualdad, la protección contra la violencia y el acceso a oportunidades para todos los niños.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados