El tinnitus, el zumbido persistente que afecta al 14% de los adultos y deteriora su calidad de vida
Afecta al 14% de los adultos y puede impactar la concentración, el sueño y la salud emocional.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial de las Personas con Acúfenos, con el objetivo de concientizar sobre el tinnitus, una condición que provoca la percepción de sonidos inexistentes para el entorno. Este fenómeno, que puede manifestarse como zumbidos, pitidos o siseos, impacta de manera importante la concentración, el sueño y la salud emocional de quienes lo padecen.
Una condición común pero poco comprendida
Aunque a veces se utiliza el término “acúfeno” para describir episodios temporales y “tinnitus” para casos crónicos, en la práctica ambos conceptos suelen emplearse como sinónimos. De acuerdo con expertos de Mayo Clinic, los sonidos experimentados no provienen de una fuente externa y son audibles solo para quien los percibe, lo que puede generar sentimientos de incomprensión.
Un metaanálisis reciente estimó que el 14% de los adultos vive con tinnitus, mientras que un 2% lo sufre de manera tan severa que afecta de forma significativa su vida diaria. Además, la incidencia aumenta con la edad, alcanzando hasta el 24% en adultos mayores, sin diferencias claras entre hombres y mujeres.
Cómo se manifiesta y cómo se diagnostica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el tinnitus como sonidos percibidos en uno o ambos oídos, o en el interior de la cabeza, con variaciones en intensidad y frecuencia según el caso. En la mayoría de las personas, esta percepción es subjetiva, dificultando la concentración y la escucha de sonidos reales.
La fonoaudióloga Yanina Sitzer explicó que el tinnitus puede ser continuo o intermitente, y que su diagnóstico clínico se basa en el relato del paciente, junto con evaluaciones como audiometría, logoaudiometría, timpanometría y acufenometría. Según cada caso, el otorrinolaringólogo puede solicitar estudios adicionales.
Las causas del tinnitus son variadas: pérdida auditiva por envejecimiento o exposición a ruidos fuertes, problemas en la articulación temporomandibular, alteraciones metabólicas, estrés y alergias son algunas de las más comunes. También pueden influir infecciones de oído, bloqueos de cera, lesiones craneales y ciertas enfermedades neurológicas.
Tratamientos y estrategias de prevención
Aunque no existe una cura definitiva para el tinnitus, hay diversas opciones terapéuticas que ayudan a aliviar los síntomas. Entre ellas destacan las terapias sonoras, la terapia cognitivo-conductual, la neuromodulación y el uso de fármacos específicos, adaptados a las necesidades de cada paciente.
Sitzer explicó que las terapias sonoras buscan promover la habituación al tinnitus mediante la estimulación auditiva, utilizando dispositivos ambientales, audífonos especiales o programas de reentrenamiento auditivo (TRT). Además, la terapia psicológica puede ser de gran ayuda para manejar el impacto emocional.
La OMS promueve medidas preventivas como limitar el volumen en conciertos y dispositivos personales, ofrecer protección auditiva en eventos ruidosos y establecer zonas de descanso. También recomienda a los gobiernos crear regulaciones de escucha segura, y a la sociedad, fomentar la educación sobre la protección auditiva desde edades tempranas.
Recomendaciones para cuidar la audición
Los especialistas aconsejan usar protección auditiva, mantener un volumen moderado en los auriculares y realizar chequeos auditivos periódicos. Cuidar la salud cardiovascular y limitar el consumo de alcohol, cafeína y nicotina también son prácticas que pueden reducir el riesgo de desarrollar tinnitus.
Sitzer resaltó la importancia de no ignorar un zumbido persistente en los oídos: “Consultar a tiempo puede evitar que el síntoma se agrave. Además, corregir hábitos de escucha y reducir pensamientos catastróficos puede mejorar mucho la calidad de vida”.
También podría interesarte:
Finalmente, los expertos coinciden en que hablar abiertamente sobre el tinnitus y sus posibles tratamientos ayuda a darle visibilidad a una condición muchas veces minimizada. Reconocer la existencia de este síntoma es el primer paso para comprender su impacto real y buscar soluciones adecuadas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Nuevos estudios descubren vínculo con la insuficiencia cardíaca y la pérdida de la audición
Encuentran casete perdido de “The Beatles” con grabación inédita en una tienda de discos
¿Dormir con o sin calcetines? Un debate con base científica
Experto en accidentes cerebrovasculares revela: Ocho formas esenciales de reducir tu riesgo