Sintomas de demencia podrían aparecer desde los 20 años, según estudios
Investigadores detectaron que adultos jóvenes con riesgos conocidos, como presión arterial alta, colesterol elevado y baja actividad física, tuvieron peores resultados en pruebas cognitivas.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio sugiere que los factores de riesgo de demencia podrían comenzar a afectar la memoria y el pensamiento desde los 20 y 30 años de edad. Publicada en mayo en la revista The Lancet: Regional Health Americas, la investigación encontró que los adultos jóvenes con riesgos conocidos de demencia obtuvieron peores resultados en pruebas cognitivas realizadas entre los 24 y 44 años.
Factores de riesgo de demencia impactarían desde los 20 años
Este hallazgo representa un paso importante para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, según los investigadores. Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre factores de riesgo se habían enfocado en personas mayores de 50 años, explicó Allison Aiello, profesora de epidemiología del Centro de Envejecimiento de la Universidad de Columbia.
Aiello señaló que estos nuevos resultados muestran cómo los factores de riesgo y ciertos biomarcadores en sangre comienzan a influir en la función cognitiva mucho antes de alcanzar la mediana edad. Esto abre la puerta a nuevas estrategias de prevención desde etapas más tempranas de la vida.
Factores de riesgo asociados y biomarcadores tempranos
Entre los factores de riesgo identificados se encuentran el nivel educativo, el sexo, la presión arterial, el colesterol, la actividad física y el índice de masa corporal. Estos se midieron mediante la puntuación CAIDE (Factores de Riesgo Cardiovascular, Envejecimiento e Incidencia de Demencia), una herramienta usada para predecir el riesgo de demencia.
Además, el estudio encontró que algunas proteínas relacionadas con el Alzheimer, como la beta amiloide y la tau, estaban presentes en personas de 40 años o incluso antes. Estos biomarcadores, junto con indicadores de salud cardíaca e inmunológica, se relacionaron directamente con el desempeño cognitivo de los participantes.
Aiello resaltó que factores como la salud cardiovascular y los niveles de biomarcadores ATN (amiloide, tau y neurodegeneración) tienen un impacto temprano sobre la función cerebral, lo que subraya la necesidad de poner atención a la salud cognitiva desde edades jóvenes.
Análisis de largo plazo y prevención futura
El estudio analizó datos de un proyecto a largo plazo que comenzó en 1994-1995, siguiendo a adolescentes a medida que se convertían en adultos. Los participantes fueron evaluados en dos momentos: entre los 24-34 años y entre los 34-44 años, mediante pruebas de memoria y pensamiento que se compararon con sus puntuaciones CAIDE.
Los resultados mostraron que quienes tenían puntuaciones CAIDE más altas tendían a tener un peor desempeño en las habilidades cognitivas entre los 34 y 44 años. Además, el análisis de sangre reveló que una puntuación elevada de ATN también estaba vinculada a un menor rendimiento cerebral antes de la mediana edad.
Finalmente, los investigadores concluyen que la presencia de biomarcadores asociados con la enfermedad de Alzheimer podría notarse décadas antes de los síntomas clínicos, lo que refuerza la importancia de adoptar estrategias de prevención tempranas. Identificar estas señales a tiempo podría ser clave para frenar el crecimiento esperado de la enfermedad en los próximos años.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Estos son diez simples hábitos para prevenir la demencia y el deterioro cognitivo
Reducir la presión arterial también evita la demencia
El Alzheimer podría venir de bacterias en tu boca, según estudio
“El show de Truman es real y está en Holanda”: El pueblo ficticio creado para adultos mayores con demencia