Durante los últimos 50 años, las vacunas han salvado seis vidas por minuto, cada día, según la OMS
La inmunización es una de las estrategias de salud pública más exitosas de la historia, salvando al menos 154 millones de vidas desde 1974, según la OMS.

CIUDAD DE MÉXICO.- La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas en la historia de la humanidad. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1974 las vacunas han salvado al menos 154 millones de vidas, lo que equivale a seis vidas cada minuto, cada día, durante los últimos cincuenta años. Esta cifra fue destacada recientemente en la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, organizadas bajo el lema “La inmunización para todas las personas es humanamente posible”.
Un legado de éxito en la salud pública
El evento, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, promueve un mensaje claro: “Tu decisión marca la diferencia: Inmunización para todos”. Esta consigna resalta la importancia de la responsabilidad individual y colectiva para proteger a las comunidades, en un contexto donde la reticencia a vacunarse sigue siendo uno de los principales riesgos para la salud pública global.
La inmunización previene entre 3,5 y 5 millones de muertes al año y se considera un pilar esencial de la atención primaria de salud, así como de la seguridad sanitaria mundial. A través de la vacunación, se refuerza la capacidad de las comunidades para mantenerse sanas, activas y productivas a lo largo del tiempo.
Inmunizar es proteger a toda la sociedad
El papel de las vacunas no se limita a proteger a quienes las reciben directamente. Se trata de una estrategia comunitaria que, al igual que el acceso al agua potable o al saneamiento, garantiza comunidades más saludables. Sinan Atlig, presidente de Pfizer en América Latina, subrayó el compromiso de su empresa con la campaña de la OPS y su alineación con la “Iniciativa para la Eliminación”, que busca erradicar más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, de las cuales 11 se previenen mediante vacunas.
Cada año, la Semana de Vacunación en las Américas reúne a más de 40 países con el objetivo de impulsar la inmunización, especialmente en poblaciones vulnerables. Esta campaña nació en 2002, en respuesta al último brote de sarampión endémico en el continente, y desde entonces ha logrado llegar a más de mil millones de personas en toda la región.
El impacto de estas iniciativas ha sido enorme, pero los desafíos persisten. A pesar de los avances, en años recientes se han registrado nuevos brotes de enfermedades como el sarampión, lo que evidencia la importancia de reforzar las estrategias de vacunación en comunidades rurales, zonas fronterizas, periferias urbanas y pueblos indígenas.
La vacunación a lo largo de la vida
La Organización Panamericana de la Salud insiste en que la inmunización debe ser vista como un proceso continuo que acompaña a las personas a lo largo de su vida. Vacunar a quienes viven con enfermedades crónicas, como diabetes, problemas cardiovasculares o enfermedades pulmonares, es crucial para prevenir complicaciones graves derivadas de infecciones prevenibles.
El acceso a la vacunación también protege a quienes tienen condiciones oncológicas, enfermedades hepáticas o sistemas inmunitarios debilitados. Estas personas son más vulnerables a infecciones graves, y vacunarlas reduce no solo el riesgo inmediato, sino también secuelas a largo plazo.
Graciela Morales, vicepresidenta del Área Médica para Vacunas en Mercados Emergentes de Pfizer, destacó la importancia de inmunizar en todas las etapas de la vida. Morales recordó que Pfizer ha participado históricamente en la eliminación de enfermedades infecciosas mortales, reflejando el impacto profundo que tiene la vacunación en la salud pública global.
Llegar hasta el último rincón
Cada año, durante la Semana de Vacunación en las Américas, se organizan campañas de vacunación puerta a puerta, jornadas comunitarias, puestos móviles y caravanas de salud, especialmente en zonas rurales y pasos fronterizos. Estas acciones, muchas veces en condiciones logísticas complejas, reflejan el compromiso de los profesionales de la salud con el acceso equitativo a las vacunas.
Las vacunas no solo salvan vidas, también reducen los costos de atención médica, previenen hospitalizaciones y aumentan la productividad económica de los países. Por eso, mantener altas coberturas de vacunación se considera una inversión estratégica en el bienestar social y económico.
Desde su creación, la Semana de Vacunación en las Américas ha demostrado que, con voluntad política y cooperación regional, es posible superar enormes barreras geográficas, sociales y culturales, acercando la protección de las vacunas a quienes más la necesitan.
El horizonte de 2030
Mirando hacia el futuro, la meta es ambiciosa: eliminar más de treinta enfermedades transmisibles para el año 2030, de las cuales once pueden prevenirse con vacunas. Para lograrlo, será fundamental seguir innovando en el desarrollo de nuevas vacunas, fortalecer los sistemas de salud y, sobre todo, recuperar la confianza pública en la inmunización.
Cada dosis administrada hoy representa un paso hacia sociedades más saludables, más igualitarias y con mayores oportunidades de vida. La inmunización no solo combate enfermedades, sino que también construye comunidades más fuertes y resilientes.
También podría interesarte: Buscan autoridades de Salud aplicar más de 45 mil 575 dosis
Tomar la decisión de vacunarse es, en el fondo, una apuesta colectiva por un futuro más justo y saludable para todos. La vacunación sigue siendo, más que nunca, una herramienta poderosa que cambia la historia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El Alzheimer podría venir de bacterias en tu boca, según estudio
5 cosas que nunca deberías hacer para cuidar tu suelo pélvico, según especialista
¿Qué significa soñar con tu propia muerte? Esto dicen los expertos
El uso antes de dormir de cualquier tipo de pantalla afecta gravemente la calidad del sueño, según estudios